1. Travel Guides

The U.S. Canal and Independence

Following the Spanish-American war in 1898, the United States was looking to expand its role as a world power. The idea of a U.S.-owned canal had been floated for some time, but with the bankruptcy of the French company and the rising influence of the U.S., the moment was ripe. A canal through Panama would give the U.S. a physical and economic foothold in Central America and be important to their relations with other Latin American countries. A route through Nicaragua had also been proposed but was eventually discarded after realizing that several active volcanoes would border the canal.

Panama

The Panamanian national identity was growing. Protests were frequent, as was military rule by Colombia. A civil war in Colombia in 1902 made Panamanians even more restless. It seemed an opportune time to break away.

The U.S. had purchased the French concession in Panama, but fought over the payment amount with Colombia. As negotiations fell apart, President Theodore Roosevelt took action and supported Panama’s independence movement. Headed by prominent Panamanians and Panama Railway officials, the movement was small but growing. On November 2, 1903 a U.S. warship arrived in Panama to intimidate Colombian military forces.

The war for independence was remarkably peaceful – in fact, only five shots were fired and one person killed. Much of this is owed to one quick-thinking Panama Railroad official. U.S. forces had landed in Colón under orders to secure the railroad depot. The railroad official convinced Colombia’s commander to ride the railroad to Panama City ahead of his men, who would come there soon to secure the city. Once he and his officers arrived in Panama City, however, they were taken prisoner by Panama-based Colombian soldiers bought off by Panamanian revolutionaries. U.S. forces arrived two days later and the Colombian troops were sent home. The whole revolution lasted less than five days.

The United States quickly recognized the new republic of Panama and a few months later signed the controversial Hay-Bunau-Varilla Treaty, which gave the United States the right to build a canal across Panama. The controversy laid in the fact that Panama’s first diplomat, Phillipe Bunau-Varilla, was a Frenchman. Bunau-Varilla had been a director and shareholder in the French canal effort, and had been working furtively with the U.S. on another attempt to build a canal. After independence, Panama’s revolutionaries allowed Bunau-Varilla to travel to the U.S. on their behalf. They planned to come later and help negotiate a treaty. Bunau-Varilla, however, signed the treaty before the Panamanian delegation arrived.

The U.S. paid a one-time payment of $10 million and would make annual payments of $250,000 to acquire rights to the Canal Zone. The U.S., however, did not own the canal or purchase the land – the canal was still Panamanian, but controlled and managed by the U.S. The reality of the situation, however, was much different. The Canal Zone became a place where U.S. law and power were supreme. The arrangement gave the U.S. sovereignty “in perpetuity” and authority to act “as if it were sovereign” in the Canal Zone. In effect, the Canal Zone was now a territory of the U.S. The treaty’s ambiguous language also gave the U.S. some degree of latitude to intervene in Panama’s domestic affairs—one article even allowed the U.S. to intervene militarily in Panama to maintain order.

With its biggest moneymaker in the hands of another country, the new republic of Panama was now economically dependent on the United States.

The United States would not follow France’s ill-fated plan for construction. Rather than trying to dig a sea-level canal, they would use a series of locks to lift ships across the isthmus. Before any of this began, however, the U.S. focused its attention on more basic infrastructure. It built offices, hospitals, housing quarters, police and fire departments, courts, and a post office. The Canal Zone would come to be dominated by American culture, customs and laws.

Roosevelt assigned direction of construction to George Washington Goethals. Preparations for construction began in 1904, but actual construction would not begin for another three years. One of the largest challenges (again) was tropical disease. In the time between the French and U.S. efforts, however, medical science had learned a great deal about disease, in particular yellow fever and malaria. The French had believed that yellow fever was caused by noxious gases from wetlands and was passed from person to person through sewage and filth. Conclusive evidence that yellow fever was due to mosquitos came from a Cuban doctor, Carlos Juan Finley, in 1881. A U.S. army doctor tested Finley’s proposals in Cuba following the Spanish-American war and had great success. He was transferred to Panama and implemented a program that included draining all standing water and replacing an old water system with aqueducts. Additionally, streets were paved, houses were fumigated, and mosquito nets were set up over windows and doors. As 1905 came to an end, malaria had been wiped out in both Panama City and the Canal Zone.

American labor shortages also mirrored those of the French. According to historian Alfredo Castillero Calvo, workers came to Panama from 97 different countries. There were over 45,000 workers by 1912, including some 30,000 Afro-Caribbeans (largely from Jamaica), 2,000 Italians, and 1,1000 Greeks. When the canal was finally finished, over 250,000 men had helped with its construction. Blacks in particular had a hard time, as they faced discrimination both from the Americans and Panamanians. Fights between blacks and Panamanians were common.

The construction of the canal was a herculean task. It required an excavation three times as large as the Suez Canal, and required the builders to cut through nine miles of mountains. One of the most important sections was the Culebra Cut (later named the Gaillard Cut), which connected the locks along the Atlantic side of Panama with Lake Gatún. Although this section was only 14 kilometers (8.5 mi) long, it took over 9 million kilos of dynamite, 6,000 workers, and six years to complete. In order to fill the canal, the Chagres River was dammed. This created Lake Gatún, the world’s largest artificial lake at the time.

To this day, the Panama Canal is considered one of the world’s most spectacular engineering feats. It cost the U.S. $352 million and took some 5,600 lives. More than 183 million cubic meters of dirt and rock were moved.

On August 15, 1914 the Panama Canal opened for business. The onset of World War I dramatically lowered the amount of traffic the canal saw for the next four years. As the war ended, however, trade returned to normal and there was a fourfold increase in the number of ships passing through the canal’s locks.

The Shaping of A New Nation

Panama was officially created a democracy. Its early leaders, however, typically had three things in common: wealth, European descent, and light skin. In this sense, many historians have considered Panama’s formative years more of an oligarchy than a true democracy.

Panama’s relationship with the United States complicated both domestic politics and the new nation’s feeling of sovereignty. The United States backed the early Conservative government in Panama, which aligned best with its own goals on the isthmus. In fact, any challenge to Panama’s Conservative party was met by U.S. force—on multiple occasions the U.S. military was sent to Panama to quell uprisings and Liberal protests. This led to the slow buildup of a permanent U.S. military presence in Panama, particularly within the Canal Zone. By the end of World War I, the U.S. had 14 bases within the Canal Zone and more than 7,400 soldiers stationed in Panama.

In 1927 the Panamanian assembly protested the terms of the original treaty with the United States and received some concessions. The next year, President Herbert Hoover established his “Good Neighbor Policy,” which stated that the U.S. would cease to intervene in Latin America. Soon afterwards, a small nationalist group called Acción Comunal (Communal Action) forced Panamanian President Florencio Harmodio Arosemena to resign. Nearly ten years later, Panama and the U.S. would sign the Hull-Alfaro Treaty of 1936, which ended Panama’s status as a protectorate of the United States. The treaty did not, however, address what Panamanians most wanted – control of the canal. The battle over the canal would last another 60 years.

Arnulfo Arias

Arnulfo Arias, a Harvard-educated physician, was elected president in 1938. Arias had been a member of the group that overthrew President Arosemena in 1931, along with his brother Harmodio Arias Madrid, who also served as president for a short time. Arias would have a long and storied career in Panamanian politics.

Arias visited Nazi Germany in 1937 and returned a strong nationalist. He espoused a type of nationalism based upon Panamanians’ frustration with U.S. occupation. Known as panameñismo (which translated roughly as “Panama for Panamanians”), Arias sought to expel non-Panamanians from the country. In 1941 he introduced a new constitution that forbade the immigration of blacks from non-Spanish-speaking countries, as well as Indians, Chinese, and Arabs. At the same time, it stripped those people already in Panama of their citizenship. The same constitution also extended the president’s term to six years. Between 1940 and 1984, Arias was elected president of Panama four times. Although some of the elections were surely rigged, Arias nonetheless had widespread support from Panama’s poor and middle class, who viewed him as an alternative to the oligarchy.

However, in 1941, while Arias was secretly in Cuba visiting his mistress, Rogelio Fábrega, the second-in-command for the National Police, reported Arias’ absence and Arias’ supporters were arrested. The Panamanian Supreme Court declared the presidency vacant and Ricardo Adolfo de la Guardia was made caretaker president. Arias went into exile in Argentina, but would return in 1949 to become president again for a short amount of time. Arias’ disposal was tacitly supported by the United States and the new Panamanian government sided again with U.S. interests when World War II arrived—the U.S. was allotted 134 sites to use as military bases.

During the next eight years, six presidents would hold office in Panama, one of them for less than a day. This signaled not only the unstable political environment of Panama during the mid 20th century, but also the willingness of the National Guard to intervene when it saw fit.

The tensions between the U.S. and Panama would continue for most of the 20th century, largely due to the U.S.’s repeated interventions in the domestic affairs of the country. Because of its vested interest in the Panama Railroad and Panama Canal, the United States saw the country as critical to its own success. Panamanians were beginning to grow increasingly wary with the United States and on several occasions took to the streets to protest new treaties. In 1949, the Panamanian national legislature met to consider a treaty that would allow U.S. military bases outside the canal. Some 10,000 protesters showed up and clashed with police. There were deaths on both sides, and the treaty was rejected.

The Flag Riots

A boiling point was reached in 1964 when Panamanian citizens attempted to fly their flag in the Canal Zone. Flags are symbolic of power and presence—understandably, both sides fiercely wanted their own colors hoisted in the air.

There were disagreements within the U.S. about what to do. Those within the Department of Defense saw it as an infringement on U.S. sovereignty in Panama, while the Department of State thought it a reasonable concession to the Panamanians. In January 1963, President Kennedy issued an order to fly the Panamanian flag alongside the U.S. flag. However, before the policy went into effect, Kennedy was assassinated in Dallas. The new Johnson administration put the flag policy on hold, and the Canal Zone governor issued a moratorium on flying either flag. The U.S. citizens in the Canal Zone were angered and flew U.S. flags throughout the Zone anyway.

In January 1964, both flags flew at a few locations, but the Panamanian flag remained noticeably absent at Balboa High School within the Canal Zone. On January 9, 1964 a group of college students from the University of Panama entered the Canal Zone determined to raise the Panamanian flag in front of the school. A fight broke out and a riot erupted. The details of what followed remain fuzzy, but a great deal of violence, looting and destruction occurred both inside and outside the Canal Zone. U.S.-owned businesses in Panama City and other cities (such as David and Santiago) were burned and looted. The fighting continued for four days. In the end, some two-dozen people were killed, including innocent Panamanians and four U.S. soldiers, and hundreds more wounded. Both the U.S. and Panama suffered millions of dollars in damage.

The Panamanians who died are officially considered martyrs—January 9 is still a national day of mourning in Panama. And the avenue on which this all took place – Fourth Of July Avenue, which separated Panama City from the Canal Zone – was renamed Avenida de los Mártires (Avenue of The Martyrs).

Following the Flag Riots, President Johnson’s government issued a report acknowledging that the Canal Zone was largely irreconcilable with peace. A few months later, President Johnson announced plans for a new canal treaty.

Arnulfo Arias was briefly elected president again in 1968. Once in office, Arias called for the immediate turnover of the canal to Panama and tried to take control of the National Guard. Up to this point, armed forces had been a moderating force in Panama but were never involved in direct governing. The move to take over the National Guard proved a mistake—11 days into the new president’s term, the National Guard overthrew Arias.

El Canal Estadounidense y la Independencia

Después de la Guerra Hispano-Estadounidense en el año 1898, Estados Unidos se encontraba buscando posibilidades para expandir su papel como potencia mundial. La idea de un canal perteneciente a Estados Unidos ya se encontraba flotando por cierto tiempo, pero con la banca rota de la compañía francesa y con la cada vez más grande influencia de los Estados Unidos, el momento era el indicado. Un canal a través de Panamá le otorgaría a los Estados Unidos un punto de apoyo físico y económico en Centroamérica y sería sumamente importante para fomentar las relaciones con otros países latinoamericanos. Una ruta a través de Nicaragua también había sido propuesta pero eventualmente fue descartada después de percatarse de que varios volcanes activos bordearían el canal.

La identidad nacional panameña estaba creciendo. Las protestas eran algo frecuente, al igual a como el régimen militar colombiano se encontraba sumamente esparcido. Asimismo, una guerra civil en Colombia en el año 1902 hizo que los panameños se inquietaran aún más. Por lo tanto, parecía ser un momento oportuno para separarse y ganar la independencia.

Estados Unidos había comprado la concesión francesa en Panamá, pero debatió sobre la cantidad del pago con Colombia. Conforme las negociaciones fueron decayendo, el Presidente Teodoro Roosevelt tomó acción y apoyó el movimiento dedicado a la independencia de Panamá. Liderado por prominentes panameños y oficiales del Ferrocarril de Panamá, el movimiento solía ser pequeño pero mantuvo un crecimiento constante. El 2 de noviembre del año 1903 un navío militar estadounidense llegó a Panamá para intimidar a las fuerzas militares colombianas.

La guerra para la independencia en realidad fue bastante pacífica; de hecho, apenas cinco disparos y una persona muerta fueron más que suficiente. Gran parte de esto se debe al pensamiento rápido de un oficial del Ferrocarril de Panamá. Las fuerzas estadounidenses habían llegado a Colón bajo las órdenes de asegurar la terminal del ferrocarril. El oficial del ferrocarril logró convencer al comandante de Colombia para que usara el ferrocarril para llegar a Ciudad Panamá primero que sus hombres, para así asegurar la ciudad antes de tiempo. No obstante, una vez que él y sus oficiales llegaron a Ciudad Panamá, fueron tomados como prisioneros por los soldados colombianos en Panamá quienes habían sido comprados por los revolucionarios panameños. Asimismo, as fuerzas militares estadounidenses llegaron dos días después y las tropas colombianas fueron enviadas a su país natal. Por lo tanto, toda la revolución se extendió por menos de cinco días.

Estados Unidos rápidamente reconoció a la nueva república de Panamá y unos meses después firmaron el controversial Tratado Hay-Bunau-Varilla, el cual le otorgaba a Estados Unidos los derechos para contruir un canal a través de Panamá. La controversia se fundamentaba en el hecho de que el primer diplomático de Panamá, Phillipe Bunau-Varilla, se trataba de un francés. Bunau-Varilla había sido un director y un accionista del esfuerzo realizado para contruir el canal francés, y había estado trabajando furtivamente con los Estados Unidos para realizar otro intento más para contruir el canal finalmente. Después de la independencia, los revolucionarios panameños le permitieron a Bunau-Varilla viajar a Estados Unidos de parte de ellos. Los mismos planeaban llegar después y ayudar a negociar el tratado. Sin embargo, Bunau-Varilla firmó el tratado antes de que la delegación panameña llegara.

Estados Unidos hizo un pago de $10 millones y también realizaría pagos anuales de $250.000 para adquirir los derechos de la Zona del Canal. Sin embargo, Estados Unidos no tenía propiedad del canal ni había comprado el terreno; el canal seguiría siendo panameño, pero sería manejado y controlado por Estados Unidos. No obstante, la realidad de la situación fue mucho más distinta. La Zona del Canal se tornó en un lugar en donde la ley y el poder de los Estados Unidos eran suprmos. El arreglo le otorgó a Estados Unidos la soberanía "para siempre" y autoridad para actuar "como si fuese soberano" en la Zona del Canal. En efecto, la Zona del Canal ahora sería territorio de Estados Unidos. El ambiguo lenguaje del tratado también le otorgó a Estados Unidos cierto grado de latitud para intervenir en las cuestiones nacionales del país; un artículo incluso le otorgaba a Estados Unidos el derecho para intervenir militarmente en Panamá para mantener el orden.

Con su enorme negocio en las manos de otro país, la nueva República de Panamá inevitablemente sería económicamente dependiente de los Estados Unidos.

Asimismo, Estados Unidos se aseguraría de no seguir el depauperado plan de construcción de Francia. En lugar de intentar cavar un canal a nivel del mar, este país emplearía una serie de esclusas para elevar los barcos a través del istmo. Sin embargo, antes de que todo esto comenzara Estados Unidos enfocó su atención en la infraestructura más básica del país; construyó oficinas, hospitales, viviendas, departamentos de policía y bomberos, cortes, y una oficina de cirreis. La Zona del Canal llegaría a ser dominada por completo por la cultura, costumbres, y leyes estadounidenses.

Roosevelt le asignó el mando de la construcción a George Washington Goethals. Las preparaciones para la construcción comenzaron en el año 1904, pero la construcción en sí no comenzaría hasta después de tres años. De nuevo, uno de los desafíos principales fueron las enfermedades tropicales. Sin embargo, en medio de los esfuerzos de los franceses y los estadounidenses, las ciencias médicas habían adquirido más conocimiento sobre las enfermedades, en particular la fiebre amarilla y la malaria. Los franceses solían creer que la fiebre amarilla era causada por gases nocivos de los humedales y que solía ser transmitida de persona a persona a través del alcantarillado y la inmundicia. No obstante, evidencia concluyente que argumentaba que la fiebre amarilla era provocada por mosquitos provino de un doctor cubano, Carlos Juan Finley, en el año 1881. Un doctor del ejército estadounidense probó experimentalmente las propuestas de Finley's; las cuales incluían drenar toda el agua estancada y remplazar el viejo sistema de aguas con nuevos acueductos. Además, las calles fueron pavimentadas, las viviendas fumigadas, y las redes de mosquitos se solían configurar sobre las ventadas y las puertas. Conforme el año 1905 llegaba a su final, la malaria había sido erradicada tanto de Ciudad Panamá como de la Zona del Canal.

La escasez laboral estadounidense también reflejó la situación de los franceses. De acuerdo al historiador Alfredo Castillero Calvo, los trabajadores llegaron a Panamá desde 97 países diferentes. Hubo más de 45.000 trabajadores para el año 1912, incluyendo aproximadamente 30.000 afro-caribeños (principalmente de Jamaica), 2.000 italianos, y 1.100 griegos. Cuando el canal por fin estaba finalizado, se calcula que más de 250.000 hombres ayudaron a través de su proceso de construcción. Los negros en particular pasaron tiempos complicados, dado a que enfrentaban discriminación por parte de los estadounidense y por parte de los panameños. Por esto mismo, las peleas entre los negros y los panameños eran un evento recurrente en ese tiempo.

La construcción del canal fue una tarea hercúlea. Requirió de una excavación de tres veces la magnitud del Canal de Suez, y requirió que los constructores cortaran a través de nueve millas de montañas. Una e las secciones más importantes fue Corte Culebra (después llamada Corte Gaillard), la cual conectaba a las esclusas a lo largo del lado Atlántico de Panamá con el Lago Gatún. A pesar de que esta sección consistía de sólo 14 kilómetros, requirió el uso de 9 millones de kilos de dinamita, 6.000 trabajadores, y seis años para completar. Para poder rellenar el canal, el Río Chagres fue represado. Esto creó al Lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo por un largo período de tiempo.

En la actualidad, el Canal de Panamá es considerado como uno de los logros de la ingeniería más espectaculares del mundo. Le costó a Estados Unidos $352 millones USD y aproximadamente 5.600 vidas. Además, se tuvieron que movilizar más de 183 millones de tierra y roca.

El 15 de agosto del año 1914, el Canal de Panamá abrió sus puertas a los negocios. El inicio de la Primera Guerra Mundial dramáticamente disminuyó el tráfico que el canal experimentaría durante los próximos cuatro años. Sin embargo, cuando la guerra llegó a su final el comercio volvió a la normalidad y hubo un incremento cuadruplicado en el número de barcos que se encuentraban cruzando las esclusas del canal con frecuencia.

La Conformación de una Nueva Nación

Panamá se declaró oficialmente como una democracio. Sin embargo, los líderes primeros normalmente solían tener tres cosas en común: riqueza, ascendencia europea, y un tono claro en la piel. En este sentido, muchos historiadores han considerado que los años formativos de Panamá fueron más una oligarquía que una verdadera emocracia.

La relación de Panamá con Estados Unidos complicó la política nacional de ambos países y además el sentimiento de soberanía de la nueva nación. Los Estados Unidos respaldaron al gobierno conservador inicial en Panamá, el cual se alineaba mejor con las propias metas del país norteamericano en el istmo. De hecho, cualquier desafío al partido conservador de Panamá solía verse confrontado por la fuerza militar de Estados Unidos; en múltiples ocasiones, el ejército de E.U.A. fue enviado a Panamá para sofocar rebeliones y protestas liberales. Esto condujo a una lenta acumulación de la posteriormente permanente presencia militar estadounidense en Panamá, particularmente dentro de la Zona del Canal. Para finales de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos disponía de 14 bases dentro de la Zona del Canal y más de 7.400 soldados estacionados en el país.

En el año 1927, la asamblea panameña protestó contra los términos del tratado original con Estados Unidos y recibió algunas concesiones. El próximo año, el Presidente Herbert Hoover estableció su "Política de Buena Vecindad", la cual establecía que los Estados Unidos dejarían de intervenir en Latinoamérica. Pronto después, un pequeño grupos nacionalista conocido como Acción Comunal forzó al Presidente panameño Florencia Harmodio Arosemena a resignar. Aproximadamente diez años después, Panamá y Estados Unidos firmarían el Tratado de Hull-Alfaro del 1936, el cual finalmente culminaba el estado de Panamá como un protectorado de los Estados Unidos. Sin embargo, el tratado aún no lidiaba con lo que los panameños más deseaban: el control del canal. Esta lucha por el canal se extendería por otros 60 años más.

Arnulfo Arias

Arnulfo Arias, un médico graduado de la Universidad de Harvard, fue elegido presidente en el año 1938. Arias había sido miembro del grupo que derrocó al Presidente Arosemena en el 1931, junto con su hermano Harmodio Arias Madrid, quien también asumió la presidencia por un corto período de tiempo. Arias disfrutaría de una larga e historiada carrera en la política panameña.

Arias visitó a la Alemania Nazi en el año 1937 y regresó como un fuerte nacionalista. Él defendió un tipo de nacionalismo basado en la frustración de los panameños sobre la ocupación estadounidense. Conocido como el panameñismo, Arias buscaba expulsar a todos los habitantes no panameños del país. En 1941 él introdujo una nueva constitución que prohibía la inmigración de negros provenientes de países de habla ajena al español, al igual que la inmigración de indios, chinos y árabes. Al mismo tiempo, se encargó de revocar la ciudadanía de esas personas que ya se encontraban en el país. La misma constitución también se encargó de extender el período del presidente hasta los seis años. Entre 1940 y 1984, Arias fue electo como presidente de Panamá cuatro veces. A pesar de que algunas de las elecciones definitivamente se encontraban arregladas, Arias disponía de apoyo a través de las poblaciones pobres y de mediana riqueza de Panamá, quienes lo veían como una alternativa a la oligarquía.

Sin embargo, en el año 1941, mientras Arias se encontraba clandestinamente visitando a su amante en Cuba, Rogelio Fábrega, el segundo al mando en la Policía Nacional, reportó la ausencia de Arias y los partidarios de Arias fueron arrestados. La Corte Suprema Panameña declaró a la presidencia como vacía y Ricardo Adolfo de la Guardia se fijó como el presidente custodio. Arias huyó en el exilio hasta Argentina, pero regresaría en el año 1949 para ganar la presidencia nuevamente por un corto período de tiempo. La disposición de Arias fue tácticamente apoyada por Estados Unidos y el nuevo gobierno panameño que se alineaba una vez más con los intereses de Estados Unidos con la llegada de la Segunda Guerra Mundial; 134 sitios se le asignaron a Estados Unidos para establecer bases militares durante esta época.

Durante los ocho años siguientes, seis presidentes se ocuparían del mando de Panamá, de los cuales uno de ellos lo hizo durante menos de un día. Esto no sólo claramente indicaba el inestable ambiente político de Panamá durante mediados del siglo XX, sino que también evidenciaba la poca voluntad por parte de la Guarda Nacional por intervenir cuando se requería.

Las tensiones entre Estados Unidos y Panamá siguirían creciento a lo largo de gran parte del siglo XX, principalmente catalizadas por las repetidas intervenciones de Estados Unidos en las cuestiones nacionales del país. Debido al concedido interés de Estados Unidos en el Ferrocarril de Panamá y en el Canal de Panamá, este país concibió que Panamá sería un punto crítico para su propio éxtio. Por lo tanto, los panameños se comenzaron a ponerse cada vez más recelosos con los Estados Unidos e incluso en varias ocasiones salieron a las calles a protestar en contra de los nuevos tratados. En el año 1949, la legislación nacional panameña se reunió para considerar un tratado que le permitiría la presencia de bases militares estadounidenses en las afueras del canal. Asimismo, aproximadamente 10.000 manifestantes se presentaron y chocaron con la policía; hubo muertes en ambos bandos del conflicto, y como consecuencia el tratado fue rechazado.

Los Disturbios por las Banderas

En el año 1964 se alcanzó un clímax cuando los ciudadanos panameños intentaron ondear su bandera en la Zona del Canal. Las banderas son un símbolo de poder y presencia; por lo mismo, es entendible que ambos bandos tenían el prfundo deseo de ondear y exhibir sus colores por los aires.

Hubo esacuerdos dentro de Estados Unidos sobre cómo proceder. Aquellos dentro del Departamento de Defensa lo interpretaron como una infracción a la soberanía estadounidense en Panamá, mientras que el Departamento de Estado pensó que sería una concesión razonable para los panameños. En enero del año 1963, el Presidente Kennedy ordenó que la bandera panameña debía ser ondeada junto con la bandera estadounidense. Sin embargo, justo antes de que la política entrara en efecto, Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas. La nueva administración Johnson puso le puso un alto a la política de la bandera, y el gobernador de la Zona del Canal emitió una moratoria a ondear las banderas. Los ciudadanos estadounidenses en la Zona del Canal se enfadaron y ondearon las banderas de su país en la Zona de todos modos.

En enero del año 1964, ambas banderas fueron ondeadas en varias ubicaciones, pero la bandera panameña permaneció notablemente ausente en la Secundaria de Balboa dentro de la Zona del Canal. El 9 de enero del mismo año un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá entraron a la Zona del Canal determinados a levantar la bandera panameña en frente de la escuela. Una pelea se desencadenó y los disturbios se desarrollaron. Los detalles de lo que sucedió aún permenecen difusos, pero una gran cantidad de violencia, saqueos y destrucción se llevaron acabo tanto afuera como dentro de la Zona del Canal. Los negocios estadounidenses en Ciudad Panamá y demás ciudades (como David y Santiago) fueron quemadas y saqueadas. Las luchas continuaron por cuatro días más. Al final, un par de decenas de personas murieron, incluyendo panemeños inocentes y cuatro soldados estadounidenses, y cientos más quedaron heridos. Tanto Estados Unidos como Panamá sufieron millones de dólares en daños.

Los panameños que murieron fueron oficialmente considerados como mártires; el 9 de enero sigue siendo un día nacional de luto en Panamá. Y la avenida en la que todo esto se desencadenó (la Avenida del Cuatro de Julio, que separaba a Ciudad Panamá de la Zona del Canal) fue nombrada la Avenida de los Mártires.

Después de los Disturbios de la Banderas, el gobierno del Presidente Johnson emitió un reporte reconociendo que la Zona del Canal era mayormente irreconciliable con la paz. Unos cuantos meses después, el Presidente Johnson anunció los planes para proponer un nuevo tratado.

Arnulfo Arias fue electo como presidente por un breve período en el año 1968. En el poder, Arias solcitió inmediatamente la facturación del canal para Panamá e intentó tomar control de la Guarda Nacional. En este punto, las fuerzas armadas habían estado moderando la fuerza en Panamá pero nunca habían estado involucradas en la gobernación directa. No obstante, la estrategia por dominar la Guarda Nacional fracasó; al onceavo día del período del controversial presidente, la Guarda Nacional derrocó a Arias.

Make the adventure yours

My dream trip in

Panama

That I’ll spend with Group type

Is filled with Trip type

Start my Adventureor
5 Starts
Loading...
View all reviews
Let’s dream together

Sign up to receive the latest news and offers from Anywhere

We care about the protection of your data.
Read our Privacy Policy.
© 2024 Anywhere Inc. All rights reserved.