1. Travel Guides

Hacia un Futuro Sostenible: Panorama Actual del Desarrollo en Costa Rica

En su discurso inaugural en San José, el 08 de mayo de 2006, el recientemente electo Presidente de Costa Rica, el Dr. Óscar Arias Sánchez, proclamó:

Hacia un Futuro Sostenible: Panorama Actual del Desarrollo en Costa Rica Image

“Me gustaría pensar que la banda Presidencial que visto hoy es el talismán que hará posible que Costa Rica llegue al ano bicentenario de su independencia como una nación desarrollada”. 1

El año bicentenario en Costa Rica es en el 2021, dando al país tan solo 15 anos para lograr su meta. Este artículo echa un vistazo a las estrategias que esta adoptando Costa Rica y todos los desafíos y dilemas que enfrenta en su faena hacia el desarrollo.

Costa%20Rica

Un Pequeño Pedazo de Paraíso

Un artículo escrito en el Times Washington a principios de este año, describe a Costa Rica como: “lo más cercano a un paraíso natural que se puede encontrar en nuestro pequeño planeta” 2, ciertamente en muchos aspectos, esto puede ser una realidad.

Un país del tamaño de Virginia Occidental y ocupando únicamente el 0,03% de la superficie del planeta, es famoso por su singular diversidad biológica y los recursos naturales. Sirviendo como un tipo de puente de tierra entre América del Norte y el Sur, con el océano en ambos lados, cuenta con una enorme variedad de condiciones ecológicas, desde costas húmedas, tierras bajas calientes y frías, así como bosque nuboso. Su variada topografía tropical, los suelos y la variedad de climas hacen de este país un lugar incomparable. De hecho, Costa Rica es el hogar de casi el 5% de la biodiversidad mundial, el cual contiene una gran concentración de especies de plantas y animales por kilómetro que cualquier otro país en el mundo.

Es la democracia más antigua y estable de América Latina, que prospera sin una fuerza militar desde 1948, y comprometida a una progresiva inversión política sin precedentes en ningún lugar de las Américas (con excepción de Cuba), también ha sido considerada tradicionalmente como el mejor ejemplo para el desarrollo humano en la región.

Un informe de Oneworld.net, la red internacional que promueve los derechos humanos y el conocimiento de la pobreza, nota que Costa Rica ha avanzado rápidamente con los objetivos del Desarrollo del Milenio. Un plan con ocho puntos elaborado por las Naciones Unidas en el 2000, compromete a la comunidad internacional a trabajar juntos para reducir drásticamente la pobreza, desigualdad, combatir el hambre, enfermedad, mortalidad infantil y trabajar duro para lograr un desarrollo sostenible.

Costa Rica es única en América Latina debido a sus altos índices de desarrollo social y económico, un resultado progresivo de las políticas de bienestar social aplicadas durante el último siglo, junto con la disolución de las fuerzas armadas y en la actualidad disfruta de algunas de las mejores clasificaciones en la región, logrando un ingreso per cápita de más de $4000, muy por encima del promedio regional. Con puntuación 47 en el Índice de Desarrollo Humano, detrás solamente Chile y Argentina. Toma el tercer lugar entre 103 países en desarrollo en el Índice de Pobreza Humana, que se centra en la proporción de personas que viven por debajo de un nivel de pobreza básico.

El país ha encontrado una forma de generar un nivel de vida razonablemente alto con una distribución relativamente equitativa, extraordinarios niveles de educación estatal, asistencia médica y a una sociedad civil pacífica en una base de recursos económicos muy modesto. La esperanza de vida media es de 78,8 años, la alfabetización de 96%, la tasa de mortalidad infantil de 10,2 por mil y la tasa de desempleo de sólo el 6%, son índices excelentes en todas las normas y se aproxima a muchas naciones desarrolladas. Además el 96,7% de los hogares tienen electricidad, 90% tiene acceso a agua potable, 89% están conectados con un sistema de aguas residuales o tanque séptico y el 55% tiene teléfono fijo.

Costa Rica también ha logrado poner en práctica uno de los sistemas más avanzados en la protección del medio ambiente que cualquier otro país en el mundo, mediante el desarrollo de una industria de ecoturismo fuerte y de una legislación progresista e innovadora que une la conservación y reforestación para el crecimiento económico y los incentivos. El país ahora protege el 27% de su territorio con parques nacionales, refugios de vida silvestre y más de 100 reservas privadas y se ha convertido en el primer país tropical que ha cambiado radicalmente el proceso de la tala de árboles, con una cubierta forestal que aumento del 21% en 1990 a 52% en el 2005.

Costa%20Rica

Una Lucha en Curso

Costa Rica está en gran medida, firmemente en el camino para convertirse en un país desarrollado. Sin embargo, en la búsqueda de esta meta 2021, actualmente se está experimentando lo que se ha descrito como una "lucha en curso" 3 en el cual los gobiernos recientes y el sector de los grandes negocios están buscando cada vez más estrategias económicas, mientras que la mayoría de la sociedad civil, la academia, los movimientos sociales y ambientales, se elaboran conjuntamente en la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo sostenible que integren el crecimiento económico con inversión social y la protección de los recursos culturales y naturales.

La estatura actual de Costa Rica en la región se ha logrado principalmente como resultado de una serie de políticas liberales y progresista que data desde hace más de un siglo, mientras que en los últimos años un centro más neo-liberal se ha acercado a las exportaciones de producción y los mercados libres se han perseguido como la clave para el crecimiento y el progreso. Los efectos de este cambio en la ideología de la actualidad están dividiendo un poco el país. Esta separación se refleja en la estrategia de desarrollo de doble cara en Costa Rica, que simultáneamente promueve el crecimiento de una economía de alta tecnología de exportación transnacional, mientras que también consolida un mercado responsable, orientado, social y ambiental para el ecoturismo y los servicios ambientales.

Desarrollo Digital

Por el lado de las grandes empresas y los mercados libres, el país se ha capitalizado con éxito en sus recursos humanos para convertirse en una fuerza creíble en tecnología y una economía global con conocimiento.

El compromiso duradero de Costa Rica con la paz y la negociación, se refleja sobre todo en su denegación a las armas, dominando la psique nacional. Los costarricenses son un pueblo pacífico, refiriéndose a su país como un oasis de tranquilidad en una tierra devastada por la guerra y el conflicto, han logrado evitar la mayoría de la seguridad pública y los casos de violencia experimentados por sus vecinos, liberando así recursos financieros y humanos para la inversión en el bienestar social y la infraestructura pública, especialmente en salud y educación.

Desde 1870 la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria, en 1900 el país tenía la tasa más alta de alfabetización en todas las Américas. La abolición del ejército en 1948 marcó una mayor consolidación de este programa de reforma social y la inversión que se mantendría hasta la década de 1980 e incluyeron el establecimiento de salud universal, el sistema nacional de seguridad social, la nacionalización de la electricidad, telecomunicaciones y los sistemas bancarios, que también ofrecen programas de capacitación y educación para sus empleados.

Los resultados de esta inversión en su población son una imagen social positiva, mano de obra instruida, instituciones financieras estables, democracia duradera y una mayor calidad de vida. Esto ha sido fundamental para que Costa Rica forme un ambiente favorable a la inversión, logrando así el crecimiento económico a través de una política de atracción de inversión extranjera directa en las industrias de exportación.

Desde 1980 esta estrategia ha consistido en ofrecer una serie de incentivos como la reducción de aranceles a las importaciones, aflojando barreras comerciales internacionales y estableciendo las zonas de libre comercio en las cuales las empresas extranjeras de fabricación pueden importar todas sus entradas, equipos y el transporte necesario para la producción, libre de gravámenes y evitando el pago de sus impuestos sobre sus ingresos durante ocho años, pagando sólo el 50 % de estos durante los siguientes cuatro años.

En los últimos años el país se ha centrado especialmente en el desarrollo de la industria de alta tecnología y en el establecimiento de centros regionales de apoyo y servicios, capitalizando con su mano de obra experta para hacer la transición de una gran parte agraria a la tecnología y economía del servicio.

Microchips y otros componentes de computadoras han sustituido el banano y el café como productos primarios de exportación en Costa Rica, con las cifras del 2005 se muestra el sector de la agricultura representando el 9% del GDP y el sector electrónico con el 30%.

La Influencia de Intel

Desde mediados de la década de 1990, una inversión significativa ha venido de parte de las empresas multinacionales más importantes, incluyendo, Intel Corporation, Hewlett Packard, Microsoft, Conair y Protek, mientras que los fabricantes de instrumentos médicos y compañías farmacéuticas, como los laboratorios Abbott, Baxter International y Medtech Group Inc, están fijando actualmente comercios y la nación rápidamente se está convirtiendo en eje de call centers y oficinas para Protor, Gamble , Washington Mutual, entre otros.

La industria de alta tecnología emplea actualmente a más de 30.000 personas en aproximadamente 300 empresas y ha sido fundamental para ayudar que el país logre un crecimiento económico constante en torno al 5%, desde el 2002. Según los informes recientes en global outsourcing Costa Rica ha logrado un prestigio sorprendente en el mundo de la alta tecnología, ocupando el tercer lugar posteriormente de India y China, como los destinos más competitivos. Esto es en parte debido a la reciente tendencia conocida como "nearsourcing" o ‘right-shoring’ que tiene grandes empresas estadounidense más cerca de los hogares, tanto cultural como geográficamente, en lugar de observar únicamente a Asia.

Las ventajas particulares de Costa Rica incluyen, la comprensión de los requisitos de negocio de E.E.U.U, conocimientos lingüísticos del Español e Inglés, hacer cumplir las leyes de propiedad intelectual, además de zonas compartidas y vuelos cortos desde los E.E.U.U.

Sin embargo, la Corporación Intel fue el premio más grande del país. La empresa eligió a Costa Rica como sede de su nuevo software multimillonario y desarrolló la planta en 1998, después de una enorme campaña de reclutamiento dirigida por la inversión de Costa Rica y la Junta de Desarrollo (CINDE), apoyada entonces por el presidente José María Figueres. Desde entonces se ha convertido en el mayor empleador de la nación y demostró la ventaja comparativa del país en la región, actuando como una validación, entonces animando la inversión de muchas más empresas multinacionales.

Costa%20Rica

Economía Verde

Costa Rica tanto en el área académica, social y conservacionista, ha estado trabajando para buscar un modelo alternativo de crecimiento y desarrollo, aprovechando los abundantes recursos naturales del país para vincularlos con el medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo local mediante la creación de mercados innovadores para el ecoturismo y servicios ambientales. Una vez más, su compromiso histórico con el bienestar social y la inversión en infraestructura han sido fundamentales para que el país pueda promoverse como un destino ecológico.

Tanto los turistas como investigadores científicos tendrán la oportunidad de apreciar una vida muy distinta del mundo occidental, mientras que en gran medida se evita las realidades de la pobreza en el Tercer Mundo.

El concepto de ecoturismo, en gran medida se inició en Costa Rica y la industria es ahora la segunda fuente de ingresos del país y de divisas, después del sector de componentes eléctricos, que atrajo a más de 1,5 millones de visitantes en el 2005 y la generación de casi $1 billón para la economía anual.

De hecho, en los últimos años Costa Rica ha entendido quizá más que cualquier otro país en el mundo, las oportunidades ofrecidas por la adopción de creatividad, el enfoque del mercado para lograr el desarrollo económico a través de la conservación y frente a la explotación.

Al reconocer el valor económico de su extensa biodiversidad, principalmente a través del ecoturismo y la búsqueda para proteger los recursos que faciliten este mercado, el país ha implementado una serie de mecanismos únicos y extensos, además creo una revolucionaria estrategia de incentivos econócos que hacen de la conservación un excelente negocio.

El Crecimiento del Ecologismo

El concepto de valor y responsabilidad hacia la tierra ha sido históricamente una parte importante en la identidad nacional de Costa Rica y en la conciencia, inclusive con la llegada del cultivo de café no había un efecto en particular perjudicial, el café era producido principalmente en las pequeñas propiedades familiares, manteniendo el 85% de bosques hasta la década de 1940.

Sin embargo, todo cambió con la introducción de la industria bananera y la United Fruit Company a finales de 1800, seguido por el desarrollo de la ganadería para la exportación en el siglo 20, ambos implicaron la utilización de zonas extensas de tierra para el pastoreo y la plantación. Entre 1950 y principios de 1980, fomentado por el sistema de crédito rural del Banco Mundial, la producción de ganado aumento más del doble, diseñado principalmente para el abastecimiento de cadenas de comida rápida de los EE.UU con carnes baratas, en 1990 el resultado fue que el 21% de los bosques del país fue lo único que permaneció, lo que el ambientalista costarricense, Andrés Rodríguez-Clare describe como ‘el gran striptease’ de Costa Rica. 4

Además, el gobierno había promovido efectivamente las leyes, el cual fomento que las personas mejoraran las tierras vírgenes, con el fin de proteger sus derechos de posesión.

En contraste con el respecto histórico por la tierra y los patrones agrícolas responsables del pasado, el siglo 20 se ha caracterizado por la creencia de que la tierra solamente tiene valor si es para el mejoramiento o producción agrícola, por lo tanto, los bosques se convirtieron en un impedimento para el progreso, y la deforestación como parte integral de la modernización.

Esta es la mentalidad que promueve la conservación, quien observa el valor y el potencial de estos recursos naturales ya en la década de 1950, intentando encontrar maneras de restaurarlas, tuvo que cambiar. Luchar contra estas creencias implicó el hacer conservación ambiental, que hace un empleo de tierra económicamente viable y convencer a la población en general que las tierras protegidas podrían convertirse en una fuente de ingresos para sus comunidades. Los mecanismos de protección de la tierra y la industria del ecoturismo altamente desarrollada, es hoy el resultado del labor sistemático de este grupo de individuos y organizaciones en los últimos cincuenta años para invertir esta tendencia devastadora.

Costa%20Rica

El Movimiento Conservacionista

En 1955 la Universidad de Costa Rica estableció su Escuela de Biología, la cual se comprometió con la investigación avanzada en las áreas que necesitaban protección, y jugó un papel importante en el desarrollo de actividades conservacionistas. Esto fue seguido de la apertura de CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en 1972, en la zona de Turrialba, para promover la investigación y formación de la agricultura tropical y la agro silvicultura, un centro educativo que ha influenciado la dirección científica y conservacionista de Costa Rica desde entonces. Recientemente, en 1990, EARTH, una universidad no lucrativa dedicada a proveer educación en ciencias agrícolas y la utilización de los recursos naturales, fue creada en Guácimo de Limón, en las tierras bajas del Caribe. Esta universidad ha realizado amplias investigaciones en el desarrollo de métodos ambientalmente sostenibles de la agricultura y ha proporcionado capacitación para estudiantes de Centro América y sur tropical.

Varias organizaciones independientes y principalmente extranjeras, también han desempeñado un papel activo en el desarrollo de la política de conservación.

El Centro Científico Tropical (CCT), fue fundado en 1962 por tres prestigiosos científicos y profesionales de América con la misión de generar, aplicar y divulgar conocimientos para promover políticas y mejores prácticas, social y ambientalmente responsables, con énfasis en los trópicos 5. Emprendiendo la investigación científica, proporcionando la educación nacional e internacional y gestionando las reservas biológicas para la protección y terrenos con fines educativos y lo más importante, la promoción de una nueva visión sobre el valor de los recursos naturales, especialmente de los bosques tropicales 6. La organización fue responsable de la fundación de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde en 1972, la cual comenzó con una compra inicial de 20.2342 km² de tierra en la Cordillera de Tilarán y desde entonces ha crecido hasta abarcar más de 109.265 km² de tierra protegida, convirtiéndose en uno de los destinos eco turísticos más famosos del país. También ha trabajado con la Liga Conservacionista de Monteverde, innovando estrategias para crear El Bosque Eterno de los Niños, financiado en parte por escuelas de todo el mundo, siendo hoy en día la reserva privada más grande del país.

La organización para Estudios Tropicales (OET), fue creada en 1963 por un consorcio de científicos internacionales, en colaboración con la Universidad de Duke, para promover la educación, la investigación y el uso responsable de los recursos naturales 7. La OET actualmente opera tres estaciones biológicas, La Selva en las tierras bajas del Caribe, Palo Verde ubicado en el bosque seco al noroeste del Pacífico y Las Cruces en el sur del Pacifico, al igual que el Jardín Botánico Wilson ubicado en la misma aérea. A través de estas instalaciones se han recibido miles de estudiantes locales e internacionales y biólogos, así como la OET, han llegado a desempeñar un papel importante en el fomento de una mayor apreciación de las riquezas biológicas de la nación y haciendo la conservación posible.

La aprobación de la Ley Forestal Nacional de 1969, fue el punto crucial en la historia de la conservación en Costa Rica. Desarrollada en respuesta a las solicitudes de sanciones jurídicas para el Estado, con el fin de garantizar la protección, conservación y desarrollo de los recursos forestales del país, la ley prevé la creación y administración de un sistema de parques nacionales y reservas biológicas, que se destinará a la recreación y la educación del público, para el turismo y para la investigación científica, además de preservar el patrimonio natural y cultural de Costa Rica. 8

Esta disposición tenía una importancia en particular con la vinculación de la creación de sistemas de parques nacionales en el desarrollo de la industria del ecoturismo, apoyando la creencia de los conservacionistas de que los parques a través del turismo podrían convertirse en una de las principales fuentes de ingreso para la nación.

Aunque la tasa de deforestación no disminuyo de inmediato, en la década entre 1970 y 1980 un 29% del terreno forestal se había perdido, principalmente debido a la insistencia del Banco Mundial y del FMI, en aumentar la producción de exportaciones agrícolas para el servicio de la deuda, la ley puede ser vista como el paso inicial y más importante en respuesta al problema del medio ambiente. Desde entonces, grandes pasos se han adoptado, de modo que en el 2005 el país contaba con 25 parques nacionales, 8 reservas biológicas, 58 refugios de vida silvestre, 11 reservas forestales y 32 zonas protegidas, dando por resultado la protección del 27% del territorio nacional, todos administrados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el SINAC, parte del Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE.

Costa%20Rica

Ecoturismo

El sistema de parques se ha convertido en una de las fuentes más grandes de ingresos en el país, con la expansión del ecoturismo y el desarrollo de las áreas protegidas. Los primeros eco turistas fueron principalmente académicos, científicos y estudiantes, principalmente recibos por la OTS y los proyectos de la TSC, sin embargo, la publicidad generada por las publicaciones de estos biólogos y la gran campaña del Instituto Costarricense de Turismo ICT y LACSA, la línea aérea nacional, rápidamente comenzaron a atraer más turista naturalista entusiasmado por experimentar el sabor de los trópicos.

En 1995 el número de visitantes extranjeros había alcanzado más de 800.000, los ingresos de los visitantes a los parques y reservas significo que estas áreas no solo se pudieran dar su propio mantenimiento, sino que también se convirtiera en un motor para el crecimiento económico, iniciando un cambio muy necesario en la percepción pública con respecto a la política de conservación.

A pesar que el ecoturismo llego en segundo lugar después de la alta tecnología en términos de ingresos, ha demostrado ser un medio mucho más eficaz y directo transfiriendo la entrada de divisas a la economía nacional y generando oportunidades para los costarricenses. La industria ha traído un desarrollo significativo en las áreas rurales y anteriormente en zonas desfavorecidas, tanto con empleos, como con la venta de servicios de transporte, restaurantes, artesanía y productos locales, inclusive el mercado del café se ha favorecido con el consumo de los turistas.

El ecoturismo ha hecho la conservación posible, dando a la protección del bosque y su biodiversidad un valor económico intrínseco para las comunidades locales, haciendo una opción factible en la ocupación del terreno para el desarrollo sostenible que se enfoque en las necesidades ecológicas y económicas, y que reconozca su interdependencia mutua.

Costa%20Rica

Pagos por Servicios Ambientales

Costa Rica ha demostrado que la vinculación de la conservación con los poderes del mercado, es un modelo efectivo para el crecimiento económico a largo plazo y desarrollo rural. Habiendo comprendido el enorme potencial económico de sus bosques y áreas naturales mediante el ecoturismo, el país ha introducido nuevos mecanismos e incentivos innovadores para fomentar la preservación y generación de ingresos para el desarrollo.

Lo más importante e innovador de esto ha sido el programa Pago por Servicios Ambientales (PSA), introducido en 1996 como parte de una enmienda a la Ley Forestal.

Este programa busca ayudar los servicios ambientales que el bosque natural y las plantaciones forestales, brindan a la sociedad, de tal manera que se incremente la superficie y las áreas remanentes del bosque natural y la reforestación, los propietarios de estas tierras serán debidamente compensados por el mantenimiento. El programa identifica cuatro recursos de Costa Rica, la provisión de agua potable para el consumo y los propósitos hidro-eléctricos, la mitigación de gases de efecto invernadero, la protección de la diversidad biológica para la investigación y la preservación de la belleza escénica, en particular para el turismo.

El programa es financiado principalmente por un combustible especial o "impuesto ecológico", aplicado al consumo de los derivados del petróleo crudo. El financiamiento también proviene de contratos con las empresas hidro- eléctricas, desde Certificados de Servicios Ambientales, y contribuciones voluntarias del sector privado y de las donaciones internacionales que ofrece el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El sistema ha demostrado ser fundamental para revertir la tendencia de deforestación y se ha convertido en una fuerza para el beneficio social y el alivio de la pobreza, con comunidades de pueblos indígenas y rurales, convirtiéndose en los principales beneficiarios de los pagos. Entre el 2000 y 2005 la participación indígena en el sistema aumentó más del 100% y las fincas de las mujeres aumentaron desde 200 hasta 1600 propiedades. En el 2005, casi $ 60 millones en pagos de PSA fue a los propietarios de tierras rurales. El gobierno está planeando ampliar el régimen de impuestos a quienes más se benefician de las tierras protegidas - operadores de ecoturismo.

Otras estrategias revolucionarias a través de la cual Costa Rica ha tratado de apoyar este modelo de desarrollo económico dentro de un marco de sostenibilidad biológica, incluyen la implementación de un programa para la Certificación de Turismo Sostenible. A los hoteles y operadores turísticos se le concede una calificación en una escala del 0 al 5, según el grado en que sus operaciones cumplan con el modelo de sostenibilidad, lo que les permite diferenciarse en el mercado del ecoturismo y también se está trabajando para contrarrestar el problema de ‘greenwashing’ (la desinformación difundida por una organización a fin de presentar una imagen pública ambientalmente responsable), adjuntando una etiqueta verde a los servicios que no se clasifican como amistosos con el medio ambiente.

En el 2005 el país fue parte de una Compensación por Emisiones, un acuerdo elaborado en la UN Summit on Climate Change en Montreal, haciendo un llamado a los países ricos para compensar a los países pobres en la conservación de los bosque. Costa Rica ya es uno de los principales beneficiarios del Mecanismo de Implementación creado por el Convenio de Cambio Climático para reducir la emisión de gases atmosféricos, un porcentaje va a financiar los pagos de PSA.

Finalmente, la actividad más reciente para llegar hacer parte de este modelo integrado de desarrollo de la conservación es la investigación sobre la biodiversidad.

Esto ocurre principalmente a través de lo que se conoce como bioprospección, la búsqueda metódica, clasificación e indagación para fines comerciales u holísticos de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros productos con valor económico actual o potencial, que forman parte de la biodiversidad. Se hace uso para beneficio de la humanidad 9, a través de la actividad de la industria química, farmacéutica, agrícola, biotecnología, entre otras.

INBIO, el Instituto Nacional de Biodiversidad, ha sido un pionero en este campo. Fundado en 1989, INBio es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que tiene como objetivo reunir los conocimientos sobre la biodiversidad del país y promover su uso sostenible, creyendo que la protección a largo plazo de los recursos naturales depende en entender lo que existe y poner ese conocimiento a trabajar para la sociedad futura 10.

Hasta la fecha esto ha incluido empleo y formación de la población local, a través del Programa Parataxonomos, creando un gran inventario, identificando y catalogando todo lo que vive en el país, con el objetivo de generar conocimientos acerca de la diversidad de especies en el país y apoyar en la conservación de la biodiversidad. Los parataxónomos locales hacen conciencia del valor de la biodiversidad en sus propias comunidades a través de programas educativos dirigidos a colegas, vecinos y escuelas locales, de parte del Instituto para integrar sus actividades con el desarrollo y participación de las comunidades locales. Más importante aun en términos de crecimiento económico, la organización ha firmado contratos de investigación con diversas empresas transnacionales y universidades extranjeras que buscan utilizar la información con fines de bioprospección.

A través de estos contratos INBio recibe financiamiento de las investigaciones, así como el cincuenta por ciento de los productos patentables o de compuestos desarrollados, lo cual todo es invertido en proyectos de conservación y desarrollo social en Costa Rica.

Problemas en el Paraíso

Sin embargo, a pesar del desarrollo social, el aumento de la inversión en las industrias de alta tecnología, el auge del ecoturismo y el impresionante record del medioambiente, este pequeño pedazo de paraíso no está exento de problemas y no se ha librado completamente de la crisis social, económica y política vivida por sus vecinos.

Parece que, si bien el país ha recorrido un largo camino para resolver los Objetivos de Desarrollo del Milenio en educación, salud, igualdad de género y la conservación del medio ambiente, esto es principalmente el resultado de las políticas aplicadas antes de 1980, mientras que en las estrategias actuales los índices de desarrollo social están bajando y los esfuerzos para cumplir con los objetivos claves en la reducción de pobreza y la igualdad en la distribución de ingresos ha sido insuficiente 11.

El 2004 / 5 Informe del Estado de la Nación, un reporte anual independiente sobre el desarrollo humano sostenible en Costa Rica, describe una nación debilitada, que se caracteriza por un deterioro significativo en los aspectos fundamentales de la vida nacional 12, revelando algunas verdades muy incomodas.

Se destaca un fuerte aumento de la pobreza y disminución de los ingresos reales de la población, en la medida en que el salario mínimo actual ha disminuido a un nivel similar al de 1997, a pesar del considerable crecimiento económico durante este período. Esto ha sido acompañado por una disminución simultánea en el ingreso social proporcionado por el Estado debido a la falta de crecimiento de los ingresos de impuestos y una presión para reducir el déficit fiscal.

Las cifras actuales muestran que el 23.5% de los costarricenses viven en la pobreza con un 7,1% en pobreza extrema, en términos de pobreza total hay más hogares pobres hoy, que en los últimos quince años y durante los pasados veinticinco años los ingresos de pobreza en Costa Rica no se han reducido en absoluto, desde 1980 se ha mantenido en torno al 20% 13.

Gran parte del aumento de la pobreza se concentra en las zonas urbanas, la carencia en esta zona supera a la pobreza rural, por primera vez en el 2004. Esta situación se refleja en el crecimiento de barrios pobres en la zona metropolitana de San José, duplicándose más de su tamaño entre 1987 y el 2005, facilitando un incremento en la contaminación de los centros urbanos. La gran aglomeración de personas, se presta para más contaminación del aire, residuos, aumento de la delincuencia, prostitución, drogadicción, violencia social y sexual.

El historial de seguridad pública de Costa Rica ya no es la envidia de los países centroamericanos y las guardias armadas ahora son muy comunes, patrullando bancos, negocios, centros comerciales , hoteles, oficinas y barrios de lujo, tratando de alguna forma que la imagen del país sea segura, en paz y una nación adorable.

Además, el informe describe un sistema de transporte gravemente deteriorado, así como la infraestructura pública, una tasa de inflación del 13%, lo más alto en ocho años (en parte como resultado del aumento en los precios del petróleo), el crecimiento de una cultura de consumo voraz y sus problemas, un país que una vez fue conocido por su distribución de ingresos relativamente equitativo, se convirtió rápidamente en una nación de desigualdad y extremos.

De hecho, aunque en un ranking de 47 en el Índice de Desarrollo Humano es bastante impresionante para un país pequeño y en desarrollo, las cifras del Banco Mundial revelan que entre 1990 y el 2005 Costa Rica disminuyó del 28 al 47.

El Implante Neoliberal

Parece que Costa Rica, a pesar de su impresionante compromiso histórico para la inversión a largo plazo del estado en el sector público, para un estado de bienestar activo e igualdad de los derechos humanos, no ha podido finalmente evitar completamente los efectos del implante neoliberal 15, que ha hecho perder mucho a sus vecinos desde la década de 1980.

Muchos de los problemas expuestos en el Estado de Informes de la Nación son directamente atribuidos a la Reforma Económica impuesta por el Banco Mundial, el IMF y USAID en la década de 1980, implicando un cambio en la estrategia de sustitución de importaciones mediante el lapso de 1960 y 1970, en el que se fomentó la producción nacional y las medidas proteccionistas impuestas a las importaciones, para la orientación de las exportaciones y apertura de los mercados que vemos hoy.

Si bien la inversión extranjera en los sectores de tecnología y turismo ha traído enormes ingresos, con un promedio de más de $850 millones en el año 2006, la mayor parte perteneciendo al sector privado, en beneficio de grandes empresas y de los que ya son ricos, en lugar de crear un crecimiento interno suficiente para mejorar la vida de la mayoría que son excluidos.

La escasa vinculación entre las actividades orientadas a la exportación, que importan la mayoría de sus entradas y las industrias nacionales están produciendo una polarización en la distribución de ingresos, en donde los más afectados por la creciente crisis económica son los que tienen ingresos más bajos y la clase media, que están experimentando aumentos en el costo de vida y de la inflación junto con la disminución simultánea de los ingresos reales, el deterioro de los servicios públicos y en general la calidad de vida.

Políticas de Ajuste Estructural

Esta tendencia comenzó en la década de 1970, cuando los precios del petróleo aumentaron y sucedió un descenso en el mercado del café, Costa Rica como el resto de Centroamérica, entró en un periodo de crisis económica y se vio obligada a recurrir a las instituciones para asistencia, como resultado, tuvo que aceptar las Políticas de Ajuste Estructural, que acompañó los términos de sus acuerdos de préstamos.

Este acuerdo incluye el cambio de estrategias de producción y énfasis en el comercio de liberalización, así como la imposición de determinadas medidas de austeridad para disuadir el gasto social, reducir el papel del Estado y privatizar las industrias estatales. Todo esto estaba destinado a reducir el déficit del país y generar un crecimiento suficiente para poder cumplir con los pagos de la deuda.

Sin embargo, este objetivo no se ha cumplido. A pesar del reciente éxito de las industriales de tecnología y los enormes aumentos en la IED, la deuda sigue aumentando, situándose actualmente en casi el 60% del PIB, mientras que los déficits comerciales se incrementaron debido a una creciente dependencia de las importaciones, ambos tanto para la manufactura de exportación y consumo interno. El país también sufre la debilidad fiscal, con un déficit persistente en mantener su sistema de apoyo social y las políticas incentivas, implementadas para fomentar la inversión, privando al gobierno de los ingresos fiscales tan necesarios y perjudicando a las empresas locales, quienes no gozan de los mismos privilegios.

Finalmente, y quizás lo más importante, las medias de austeridad han deteriorado gravemente la autonomía del gobierno en términos de gasto social, obligando grandes recortes en el sector público y reduciendo la capacidad del Estado para facilitar a su población, dejando la salud una vez admirada, la educación y los sistemas de trasporte, escasos de recursos, mientras que hacen estragos en las pequeñas empresas y agricultores independientes incapaces de competir con los grandes productores e importaciones de EE.UU.

La tradición de la democracia liberal y el Estado centrado en el modelo de desarrollo, ha comenzado a ser descifrado, dejando salir al Estado debilitado interminablemente haciendo nuevas promesas y aprobando la nueva legislación medioambiental y social, aunque cada vez es más incapaz de cumplir sus mandatos.

Una nueva y Peligrosa Fase

El desarrollo del ecoturismo y el uso de servicios ambientales para la generación de ingresos han solucionado algunos problemas, garantizando la inversión en zonas rurales y áreas desfavorecidas, ofreciendo oportunidades para la población local y la búsqueda activa para integrar el crecimiento económico regional con el desarrollo de la comunidad.

Sin embargo, ha sido insuficiente para contrarrestar la creciente pobreza, especialmente en las zonas urbanas, también afectadas por los recortes en el gasto público y la desigualdad innata de los mercados globalizados. Los parques nacionales, reservas y sistemas de conservación han sido víctimas de una excesiva centralización y falta de autonomía, en la que incluso las oficinas regionales del SINAC se gestionan desde una oficina del gobierno nacional, y más importante, el presupuesto que resulta en insuficiencia de recursos humanos y financieros para la eficacia policial, se gestionan y mantiene los sistemas de tierras protegidos y hacen cumplir la legislación aprobada.

Muchas operaciones independientes y privadas están siendo afectadas por problemas de ‘fuga’, en donde el progreso del turismo hace cada vez más ricos a los inversionistas extranjeros, causando la ‘fuga’ de los ingresos del país, mientras que la mayoría de las oportunidades que se generan para la población local se limita a trabajos con salario mínimo o la venta informal de los vendedores ambulantes. El Estado del informe de la Nación señala que aunque el turismo esté aumentando, la inversión se está moviendo actualmente lejos del turismo ecológico hacia los hoteles de lujo, hospedajes de alta calidad y operaciones que sólo agravan los problemas de la desigualdad y la propiedad extranjera.

El signo más siniestro de todo, es el hecho de que estas insuficiencias y recortes tienen consecuencias particulares para la competitividad futura del país y por lo tanto la sostenibilidad de la industria de alta tecnología y el sector del ecoturismo. Ambos de estos modelos dependen de las ventajas obtenidas como resultado del contrato social del país - su compromiso con el bienestar público, el desarrollo humano y la protección del medio ambiente. Según el propio Banco Mundial, Costa Rica ya se enfrenta con serios obstáculos en el mantenimiento suficiente de mano de obra calificada y en la mejora de sus telecomunicaciones, las industrias de transporte, el exceso burocrático y la mala administración de impuestos y los sistemas jurídicos, debido a la incapacidad de aumentar el gasto fiscal, mientras que el mal estado de las carreteras y el deterioro del informe de la seguridad pública son una amenaza grave para el turismo y todas las formas de inversión extranjera.

El informe del Estado de la Nación concluye con la descripción de Costa Rica, tal vez un poco dramático, como a una ‘una nueva y peligrosa fase’ en donde las transformaciones profundas son necesarias para tratar el funcionamiento económico y social inadecuado, y los crecientes desafíos del desarrollo humano 16.

El resultado de las elecciones presidenciales en Febrero del 2006 también se puede considerar como evidencia de esta fase, haciendo un cambio radical en el panorama político de Costa Rica, revelando el impacto de estas tensiones entre partidarios y críticos de la Reforma Económica.

La Política del Cambio

En un resultado muy sorprendente y controvertido, el Dr. Oscar Arias del Partido Liberación Nacional (PLN), ex presidente entre 1986-1990 y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1987 por su negociación de acuerdos de paz en toda Centroamérica, fue elegido presidente con un margen de sólo 18.000 votos o 1,12% sobre su oponente Ottón Solís del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Por más de cincuenta años Costa Rica ha existido de manera efectiva en virtud de dos partidos políticos, con las administraciones alternadas entre el Partido Social Demócrata (PLN), famoso por la responsabilidad de abolición del ejército y por el bienestar del estado, y el Parido de Unión Social Cristiana (PUSC).

Sin embargo, en virtud de las reformas recientes, estos dos partidos han comenzado a avanzar juntos en una agenda moderada neo-liberal. En las elecciones del 2002, un nuevo partido reformista surgió, el PAC, fundado por el ex Ministro de Planificación, Ottón Solís, con el fin de desafiar el 'centrismo ideológico’ de los principales partidos con una tercera voz 17.

Aunque el nuevo partido fue derrotado en esta ocasión, ellos si ganaron 14 escaños en la Asamblea debilitando entonces al presidente del PUSC, la capacidad legislativa de Abel Pacheco. El sorprendente éxito de la PAC en 2006, significo un cambio en la política costarricense, mientras que un porcentaje alto demuestra el desencanto cívico y descontento de los costarricenses.

El tema electoral principal parece haber sido el acuerdo de Costa Rica con EEUU protegido por el TLC, Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, con Arias y el PLN respaldado de ratificación y verificado para representar los intereses de las grandes empresas y las exportaciones mundiales, a diferencia de Solís y el PAC, que tomó una postura populista, prometiendo poner a las personas antes de las corporaciones y refiriéndose al acuerdo como una " fábrica de la pobreza" 18.

El apoyo de Arias llegó de la poderosa élite política y empresarial, mientras que el apoyo para Solís fue tomado principalmente de los sindicatos del sector público, la educación, la clase media, gran parte de la academia, diversos grupos sociales, ambientales y sorprendentemente de la Iglesia Católica.

En resumen, estos resultados inesperados reflejan la lucha en curso, con el TLC como un símbolo rígido de una nación divida y el PAC como una personificación de la reforma económica, aunando diversos intereses en la oposición al acuerdo de libre comercio.

TLC

Las negociaciones del TLC iniciaron en el 2003, como un paso hacia el desarrollo de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que abarcaría todo el continente americano y el Caribe. El acuerdo fue firmado el 2004 y ahora ha sido ratificado por todos los países involucrados, con la excepción de Costa Rica. El país tenía hasta Enero del 2008 para aprobar el tratado, que inmediatamente eliminaría los aranceles de aproximadamente un 80% del total de las exportaciones de EE.UU, siendo el resto eliminado en la próxima década, desmantelar monopolios estatales, abrir mercados, servicios públicos claves a la inversión privada y extranjera creando nuevos incentivos para atraer el IED.

Los defensores del TLC afirmaron que el tratado de libre circulación de bienes y servicios, originará el crecimiento económico y facilitara nuevas fuentes de empleo. Arias cree que la aprobación del acuerdo es clave para alcanzar su objetivo de desarrollo, afirmando que no hay mejor solución para la pobreza, que una economía más fuerte integrada a nivel mundial y describiendo cualquier regreso del proteccionismo o el desaliento del IED, como la ruta más segura para condenar la juventud de Costa Rica al desempleo y a un país subdesarrollado. 19

Sin embargo, más de un año después de que el tratado fue enviado a la Asamblea Legislativa y casi cincuenta audiencias más tarde, el país no ha podido obtener la aprobación del Congreso frente a la enorme oposición y la protesta. Esta oposición se ha manifestado no sólo en el Parlamento, sino también en las calles en forma de marchas, manifestaciones, peticiones y bloqueos de carreteras dirigidos principalmente por dirigentes sindicales para pedir un referéndum o la renegociación del acuerdo. Costa Rica, a diferencia de muchos de sus vecinos, ha optado por mantener su tradición de derechos de los trabajadores y sindicatos del sector público siguen siendo una presencia política influyentes, quien en años recientes satisfactoriamente ha logrado movilizar los grandes sectores de sociedad cívica en la acción directa.

Junto con el desafío del PAC y la contribución de la académica, se hizo un análisis y debate sobre el TLC para revelar sus contradicciones y la perversidad, esta oposición ha sido extraordinariamente eficaz contra la propaganda distribuida por el gobierno.

“Carrera Hacia lo Más Bajo”

Los opositores del TLC lo ven como una consolidación de las reformas económicas y políticas de ajuste estructural impuestas en las últimas dos décadas y el temor que sólo serviría para agravar los problemas del desarrollo en Costa Rica, incapacitando más al estado y eliminado del país su soberanía y el marco de los recursos, cada vez mayormente controlados por grandes corporaciones y los mercados financieros internacionales. 20

Citando las fallas del TLC en México, ellos afirman que el acuerdo pondrá en peligro la Constitución, fomentando una sociedad basada en la supervivencia del más fuerte en donde los únicos que estarán seguros son las grandes empresas transnacionales y donde se intensifica la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

Aunque las fuerzas de oposición se han unificado en expresar la insatisfacción generalizada por el acuerdo, las objeciones particulares han sido amplias y diversas.

Analistas y propietarios de pequeñas empresas temen que a medida que se eliminen los aranceles sobre las importaciones de mercancías de los EE.UU y productos agrícolas, cada vez más las empresas independientes y los agricultores se verán expulsados, porque no podrían competir con economías de esa escala. A pesar de los esfuerzos de la Administración Arias para contrarrestar la iniciativa de la micro-financiación para las manifestaciones PYME, la cual afirman que estos son insuficientes y que el pacto comercial estimulará aún más la dependencia de las importaciones, deprimiendo la industria nacional, a su vez elevando las tasas de inflación, el déficit comercial y el desempleo.

También se ha sugerido, que si Arias se comprometió a fortalecer los vínculos entre las industrias de exportación extranjeras con las fábricas de comercio local, las disposiciones en el texto del TLC para atraer inversiones, más bien, debilitará aún más estos vínculos. Estas disposiciones prohibirán a los gobiernos de los países centroamericanos implementar las herramientas de su política requiriendo que los inversores utilicen materiales locales, por ejemplo afectando a las pequeñas empresas que actualmente garantizan su máximo beneficio a las comunidades locales, promoviendo el desarrollo sostenible y el desarrollo nacional.

Los sindicatos tienen sus propias preocupaciones específicas, principalmente enfocadas en el temor que la competencia de los países más pobres amenazará los estándares laborales del país, en lo que se refiere a menudo como “carrera hacia lo más bajo” en términos de costos laborales, derechos e inestabilidad.

Miembros de la ANEP, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados y el FIT, la unión del Instituto Costarricense de Electricidad, se oponen a las propuestas de privatización de las telecomunicaciones y de los sistemas nacionales de seguros, no desean abrirlos a la competencia, por temor a que una vez privatizado estas instituciones sólo respondan a las necesidades del mercado en lugar de la población, reduciendo los servicios, empleos y recortes salariales.

Protestas de UNDECA, el sindicato de trabajadores de la Caja de seguro social de Costa Rica se ha centrado principalmente sobre el TLC, en la disposición de ‘exclusividad de los datos de prueba’ para las empresas farmacéuticas. Esto ampliará las patentes sobre los nuevos medicamentos permitiendo a las empresas llevar a cabo un monopolio eficaz del mercado, inhibiendo la producción de medicamentos genéricos a un precio mucho más bajo, incluyendo aquellas utilizadas para tratar el sida, la malaria y tuberculosis, reduciendo así el acceso a estos medicamentos y amenazando la capacidad de la caja para brindar el cuidado adecuado al pueblo.

Mientras tanto, las protestas del medio ambiente han llamado la atención, estipulando el capítulo de inversión, que conceden a corporaciones extranjeras el poder de desafiar legalmente la legislación del gobierno antes de los tribunales internacionales.

Bajo las nuevas reglas, las compañías podrán demandar las leyes nacionales y locales, que cortan sus beneficios futuros incluso si se han promulgado para los objetivos de seguridad pública y de protección del medio ambiente, considerando que éstos constituyen barreras injustas al comercio. Los manifestantes prevén que esto podría tener graves consecuencias para la conservación, amenazando la legislación del país y poniendo en peligro sus industrias ambientales.

Una Competencia Perversa

En contraste con la creencia de Arias que el TLC forzara el estancamiento de la economía de Costa Rica, modernizara los servicios públicos e infraestructura, las fuerzas contrarias a nivel parlamentarias y de la calle, consideran la ratificación como imposición de una competición perversa y desigual, en la cual las corporaciones transnacionales se otorgan mecanismos especiales para proteger sus intereses, mientras que las medidas de protección nacional para el pueblo y los países en cuestión son realmente reducidos y donde los ganadores son aquellos con los costes de mano de obra barata y bajos niveles de protección ambiental y humana.

Líderes de la oposición han declarado abiertamente que no se oponen a la expansión del comercio con los EE.UU, pero que si quieren una renegociación del acuerdo o la elaboración de un "nuevo tipo de acuerdo", de preferencia bilateral, donde tomen en consideración las ventajas particulares de Costa Rica con respecto a sus vecinos. Sin embargo, en esta etapa, sin alternativas previsibles sobre la mesa, las consecuencias de no firmar pueden ser muy serias. Situando al país en un medio de desventaja competitiva en el mercado global, incluyendo a empresas importantes como Sardimar, un gran productor y exportador de atún, así como Melones de Costa Rica.

Costa%20Rica

Hacia el Desarrollo Sostenible

En esta etapa, a pesar de los esfuerzos de la oposición, parece cada vez más probable que el acuerdo sea ratificado. Arias reafirmo su determinación de alcanzar la aprobación, situando el debate sobre el tratado entre las cosas más importante de su agenda, empujando otras cuestiones pendientes para el 2007. El ha reconocido los miedos y las dudas del país, y él mismo ha prometido erradicar las subvenciones brindadas a los productores de Europa y EE.UU, lo que hace a los mercados globales desiguales.

Sin embargo, en su discurso el Día de la Independencia del 2006, dirigiéndose tanto a la celebración como a los manifestantes dio su visión clara, afirmando que "era hora que Costa Rica cambiara", "que tomara decisiones" y "eligiera un camino" en lugar de permanecer creyendo en las antiguas políticas, que han dejado de servir los intereses primordiales del país y se han convertido en cadenas pesadas para el avance de nuestra sociedad. 21

Arias se ha descrito como un "socialdemócrata moderno" dedicado a los principios del bienestar social, que aun busca el balance del populismo antiguo del PLN con la filosofía económica, aceptando las fuerzas del capitalismo global como algo dado y la decisión de trabajar dentro de su lógica 22. Tanto Arias como Solís han manifestado su compromiso de mejorar las condiciones de vida, preservar y modernizar los sistemas de bienestar social de Costa Rica y la infraestructura de servicio público, ellos se dividen únicamente, sobre cómo lograr el objetivo de la mejor manera.

La Campaña electoral de Arias centrada en su manifestación titulada "Hacia 2021: 8 tareas prioritarias para el país", en el que se comprometió a reducir la pobreza y la desigualdad, actuar en contra de la discriminación racial y de clases, fortalecer los servicios públicos, especialmente la salud, la educación y sistemas de seguridad social, mejorar la infraestructura de transporte; detener la creciente ola de delincuencia y el consumo de drogas, promover la protección del medio ambiente como "el eje central de la política exterior de Costa Rica", combatir la corrupción, reducir la burocracia y hacer frente a la crisis fiscal del país, donde "los que tengan más que contribuyan más", a fin de pagar por esas mejoras.

Su problema es que el apoyo al TLC, puede llegar a ser contradictorio para la realización de sus promesas, con el texto que amenaza en socavar la inversión social, ambiental y debilitar el papel del Estado. Su desafío consiste en encontrar una manera de producir el crecimiento económico necesario, manteniendo el contrato social fundamental para cumplir los requisitos de las principales herramientas de desarrollo tanto del país, la alta tecnología, el sector servicios y la industria del turismo.

El verdadero ‘desarrollo’ debe ser sostenible y el ‘desarrollo sostenible’ sólo puede lograrse mediante la vinculación del crecimiento económico y la inversión para el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Si el país desea lograr su objetivo de desarrollo Arias debe "elegir un camino" que su pueblo divido y descontento siga. Si la ratificación del TLC es inevitable, debe crear un Estado fortalecido a su lado: Estado que sea ágil e innovador, que vincule la inversión extrajera con las oportunidades nacionales, que valoren la comunidad, la inclusión y la igualdad, que protejan sus recursos naturales y que pueda observar simultáneamente de manera global y local, en resumen, un Estado que sea capaz de afrontar los retos de la globalización, aprovechar las oportunidades que se presenten sin permitir ser socavada por la fuerza indiscriminada y despiadada del capitalismo corporativo.

Bibliografía

Libros / Informes

The Green Republic: A Conservation History of Costa Rica

Sterling Evans. University of Texas Press. USA 1999.

Quantifying Sustainable Development: The Future of Tropical Economies

Ed. Charles A.S. Hall, Academic Press UK & USA, 2000.

"The State of the Nation Report." Programa Estado de la Nación website, 2004/5.

"Choose Life, Democracy and the Challenge of Peaceful Change: Oscar Arias’s Inaugural Speech" 5/8/2006. San Jose, Costa Rica. La Nacion Newspaper online.

Dr. Oscar Arias Sanchez – Independence Day Address to the Nation.

"Costa Rica News." American European. San Jose, 9/15/2006.

Artículos y Estudios

_Desarrollo _

Costa Rica’s Development Strategy based on Human Capital and Technology.

Andres Rodriguez-Clare. Human Development Report for UNDP, Feb 2001

hdr.undp.org/docs/publications/background_papers/Rodriguez-Clare.pdf

The Millenium Development Goals Need A Caring State.

Central American Development: The Impact of Trade Liberalization in the 1990s.

Vincent McElhinny.

An Introduction to Costa Rican Free Trade Zones

"Latin America: Outsourcing’s New Hotspot." CRM Buyer website, 6/22/2006.

  1. "Costa Rica Rides High-Tech Wave." Art in Soft News and Events, 2006. Art in Soft website.

_Política _

The Country Oscar ‘the Eagle’ Arias will be flying over.

Amaru Barahona, 2006. www.envio.ni/articulo/3306

"Costa Rica Polarizes in a Leftward Shift." Dr. Michael Weinstein. The Power and Interest News Report, PINR website. 2006.

Costa Rica’s Politics of Change

Frank Kendrick Ph.D. Council on Hemispheric Affairs, COHA Organization website. 3/8/2006

How to Restart the Costa Rican Economy

Richard W Rahn. Director General Center For Global Economic Growth.

Washington Times, 3/28/2006.

Oscar Arias Presidency Means Victory for Development

Marianela Jimenez. March 2006. ABC News website.

_DR-CAFTA - TLC _

"CAFTA Free Trade vs Democracy." Mark Engler, 01/29/2003. Global Policy Forum Organization website.

CAFTA and Investment: Will Investment Grow Or Just The Risks?

Oxfam America Report, 3/22/2004. Oxfam America website.

"Activists Pledge to Keep Up Fight Against US Trade Deal." Jose Eduardo Mora, Inter Press Service News Agency, Economy and Trade, 28 January 2004. IPS News website.

www.en.wikipedia.org

_Medio ambiente _

"Conservation and Development: Lessons from Costa Rica." Carlos Manuel Rodriguez, 2005. One World Organization website.

Ecotourism Impact on Independently Owned Nature Reserves in Latin America.

Jeff Langholz. Cornell University. Yale F & ES Bulletin.

"Progress and Challenges of Municipal Forest Management in Costa Rica," Lyes Ferroukhi and Alejandra Aguilar Schramm. International Development Research Centre (IDRC), IDRC website.

Paying for Environmental Services: the Costa Rican Experience

Jorge M Rodriguez Zuniga. Director FONAFIFO (National Forestry Finance Fund)

"The Pros and Cons of Ecotourism in Costa Rica." Julie Dasenbrock, an American University Ted Talk.

_Páginas Web _

CEDARENA Land Trust, Cedarena Organization website.

(Derechos de acceso a Conservación)

Costa Rica Economy en.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica

"Costa Rica Facts." CIA Factbook, CIA website.

"Costa Rica National Parks," Costa Rica National Parks website.

"Costa Rica," Tropical Rainforests. Mongabay website.

Earth University. Earth University website.

FUNDECOR Forest Protection. FUNDECOR Organization website.

La Nacion Newspaper. La Nación website.

Ministerio de Abiente y Energia (MINAE). MINAE website.

"OneWorld Development Guide," One World Organization website.

Tico Times Newspaper, Tico Times website.

World Trade Organization website.

Costa Rica Report

Make the adventure yours

My dream trip in

Costa Rica

That I’ll spend with Group type

Is filled with Trip type

Start my Adventureor
5 Starts
Loading...
View all reviews
Let’s dream together

Sign up to receive the latest news and offers from Anywhere

We care about the protection of your data.
Read our Privacy Policy.
© 2024 Anywhere Inc. All rights reserved.