1. Travel Guides

La Historia Panameña

De acuerdo a los arqueólogos, los seres humanos habitaron Panamá desde el año 12.000 a.e.c. y principalmente solían hacer uso del país como un medio para cruzar entre Norteamérica y Suramérica. Unas puntas de flechas encontradas cerca del Lago Alajuela (Madden Lake) en el Canal de Panamá indican una posible convivencia humana alrededor de 9.000 a.e.c, y también existen rastros de agricultura a lo largo de la costa central del Pacífico de Panamá que datan hasta el año 5.000 a.e.c. Además, varios sitios a lo largo de la Península de Azuero, incluyendo Monagrillo, han producido una enorme cantidad de alfarería cerámica que se cree que fue del año 2.500 a.e.c. De hecho, estas cerámicas son algunas de las lozas más antiguas encontradas en las américas. Aún así, nuestro entendimiento de las personas y poblaciones responsables de su elaboración es bastante débil y escasa; muchos de los sitios arqueológicos de Panamá han sido dañados o saqueados durante los últimos siglos.

La Historia Panameña Image

En Panamá (al igual que en la región de Talamanca de Costa Rica, las aldeas dispersas a través de los terrenos solían ser la norma. La mayoría de las aldeas albergaban menos de 1.500 residentes y solían ser autosuficientes. Las comunidades permanecieron autónimas y ampliamente dispersas, probablemente debido al irregluar y a menudo intransitable terreno que los rodeaba. Muchos grupos habitaron en las colinas del centro de Panamá y se establecieron comunidades y centros religiosos a lo largo de la orilla de los ríos.

La mayor cantidad de evidencia que acredita las civilizaciones avanzadas se encuentra en Panamá central en el Sitio Conte. Ubicado cerca del pueblo de Penonomé, Sitio Conte es uno de los sitios arqueológicos Precolombinos más famosos en las américas. Sin embargo, no fue descubierto hasta inicios del siglo XX cuando Río Grande cambió de curso, evidenciando así artefactos de oro en la orilla de las riberas circundantes. Remontándose a los años entre 750-950 e.c., el sitio fue utilizado principalmente como un cementerio. Los arqueólogos de Harvard excavaron aquí y desenterraron más de 60 tumbas, 1000 ornamentos de oro, artículos de alfarería de cerámica, y artículos de mampostería. Uno de los descubrimientos más importantes fue la tumba de un jefe que fue enterrado con 22 acompañantes sacrificatorios y una montaña de oro. No obstante, desde la excavación inicial, la mayoría de los artículos han abandonado el país; hoy en día, la mayoría se ubican en museos a través de Estados Unidos y Europa. En la actualidad, no queda mucho en el Sitio Conte; este se ubica en una hacienda privada y no está abierto al público.

No muy lejos de aquí se encuentra un sitio cercano al pequeño pueblo de Natá, el Parque Arqueológico del Caño, el cual data a los años entre 800-1.100 e.c. El sitio original fue rodeado con enormes columnas de piedra con la forma de animales y humanos. De acuerdo a los arqueólogos, es posible que haya sido usado como un campo de juego o como un área ceremonial. Lamentablemente, nunguna de las columnas (de las cuales algunas se elevaban hasta seis metros sobre el suelo) siguen aquí. La mayoría fueron exportadas por un estadounidense en la década de 1920 y posteriormente llevada a los museos en Estados Unidos. Hoy en día, sólo sus pedestales permanecen. Desafortunadamente, no mucho se conoce sobre las personas que construyeron las columnas; con base en algunos descubrimientos, es posible que ellos hayan comercializado con otros grupos ubicados tan lejos como hasta Belice.

Otros vestigios de civilizaciones antiguas en Panamá incluyen jeroglíficos tallados en piedra. Algunos todavía se pueden apreciar cerca de El Valle, Penonomé, y Boquete. Los petroglíficos poseen crudas ilustraciones de humanos y animales, al igual que de diseños abstractos. Nadie sabe realmente cuál es el propósito que estos se suponía que servían.

La Llegada de los Españoles

El primer persistente esfuerzo por parte de los europeo para explorar Centroamérica se dió en el año 1501 cuando el español explorador Rodrigo de Bastidas zarpó a lo largo de la línea costera del Caribe por Darién. Además, en este viaje también se encontraba Vazco Núñez de Balboa, quien regresaría doce años después y se convertiría en el primer europeo en atravesar el famoso Darién y apreciar el Océano Pacífico. Sin embargo, aparte de introducir a Balboa a Panamá, el viaje de Bastidas no tuvo mucho efecto. Él encontró artículos preciosos, se topó con locales hostiles, y pronto regresó a España.

Cristóbal Colón llegó al istmo en el año 1502 en su cuarta y última travesía hacia el Nuevo Mundo. Explorando la línea costera del Caribe que Bastidas se saltó (desde Bocas del Tor en occidente hasta Nombre de Dios en oriente), él encontró locales cubiertos con oro e islas repletas y embellecidas por selvas tropicales. El oro capturó su atención y él y su tripulación dedicaron una considerable cantidad de tiempo en el archipiélago de Bocas. Para su gran consternación, él pronto se percató de que la mayoría del oro había provenido de Suramérica. Decepcionado pero aún codiciando la riqueza, Colón y sus hombres asaltaron a los locales y les arrebató sus más preciados artículos. Hoy en día, muchos lugares en Bocas del Toro aún llevan su nombre, incluyendo Isla Cristóbal, Isla Colón, y Almirante Bay.

Fue durante esta travesía que el primer asentamiento europeo en Panamá se estableció. Conocido como Santa María de Belén, este asentamiento se colocó en la boca del Río Belén a lo largo de la costa del Caribe de Panamá. Además, los europeos se toparon con la hostilidad por parte de los grupos indígenas casi que inmediatamente. Liderados por un jefe conocido como "el Quibián", los locales lucharon con uñas y dientes, y pronto pusieron un rápido (y sangriento) final al asentamiento español. Colón dejó el país hacia Jamaica, navegando de vuelta con apenas dos de los cuatro navíos con los que inicialmente llegó.

Sin embargo, de vuelta en España Colón se dedicó a contar cuentos e historias del oro que encontró en el istmo. Además, él relató cómo observó a los nativos adornados con oro e incluso llego tan lejos a como describir a los pescadores quienes usaban oro como constituyente principal de sus líneas de pesca. Al escuchar esta noticia, los monarcas españoles Fernando e Isabel ordenaron la elaboración de un reasentamiento en Panamá.

El próximo intento para establecer una colonia en Panamá fue colocado exclusivamente en las manos de Vasco Núñez de Balboa. Balboa regresó a Panamá en el año 1510 y estableció el asentamiento español de Santa María de la Antigua del Darién (o simplemente Antigua). Ubicado dentro de los extremos orientales de la selva del Darién en Panamá, aquí el terreno solía ser rugoso e irregular. Aún así, Balboa y sus hombres prosperaron y el asentamiento eventualmente se convirtió en la primer capital de Castilla de Oro. Balboa rápidamente ascendió a una posición de poder y se convirtió en el gobernador provisional. Por lo tanto, los grupos indígenas que se opusieron a Balboa fueron subyugados, mientras que aquellos que se sometieron pacíficamente se incorporaron en la colonia española.

Balboa había escuchado gracias a los nativos que había un área rica en oro a lo largo del "Mar del Sur" de Panamá. El primero de septiembre del año 1513, él había decidido perseguir la posibilidad de partir con 190 soldados, un estimado de 1000 indígenas, y una jauría de perros. Con él se encontraba Francisco Pizarro, un hombre que posteriormente se encargaría de conquistar el famoso Imperio Inca en Perú.

Cruzar Panamá probó ser una tarea sumamente difícil, mientras que Balboa y sus hombres tuvieron que enfrentar los peligros de la selva y a los grupos indígenas que se toparan en el camino. Sin embargo, aproximadamente tres semanas después, el 25 de septiembre de 1513, Balboa finalmente fue galardonado por sus esfuerzos. En este día él le comunicó a sus 67 hombres restantes que esperaran mientras él escalaba una última colina. Al alcanzar la cumbre, Balboa se convirtió en el primer europeo en poner sus ojos sobre el magnífico Océano Pacífico. Los rumores dicen que cuando él finalmente lo logró a la costa cuatro días después, Bolboa, vestido en un traje completo de armadura, vadeó hacia el océano y lo declaró (junto con toda la tierra que lo bordeaba) como propiedad de España.

Durante este período, el Rey Fernando de España nombró a Pedro Arias de Ávila (conocido como Pedrarias) como gobernador del sitmo. Pedrarias fue conocido por ser un hombre violento y brutal, características que le ganarían el apodo de Furor Domini (la ira de Dios) entre los locales. Pedrarias solía ver a Balboa como un rival, y en el año 1519 lo decapitó por traición.

Pedrarias trasladó la capital desde Antigua hasta una aldea pesquera en la costa central del Pacífico conocida como Panamá. Fue aquí que él se encargó de fundar Ciudad Panamá el 15 de agosto del año 1519, el primer asentamiento de Europa a lo largo de la costa del Pacífico de las américas. Los españoles fueron enfrentados con una intensa resistencia por parte de las poblaciones indígenas lideradas por regidores legendarios como París y Urracá. Eventualmente, los españoles prevalecieron; París falleció por causas naturales y Urracá eventualmente logró la paz con los conquistadores. Hoy en día, el perfil de Urracá se encuentra en la moneda del centavo de Panamá.

Los remanentes de la Ciudad Panamá original se pueden encontrar en la actualidad en Panamá la Vieja. Estas exclusivas ruinas se encuentran a lo largo del borde oriental de la metrópolis moderna. La ciudad original fue quemada hasta las cenizas durante una batalla con el pirata galés Henry Morgan en el añp 1671, y debido a que muchas estructuras habían sido construidas con madera, sólo los restos parciales de las edificaciones de piedra aún permanecen. Entre estos se incluyen la torre catedral (la cual fue contruida entre 1619 y 1626) al igual que la Casa del Obispo.

Al igual que en otros países de Latinoamérica, los españoles esclavizaron a todos los indígenas sin importar de qué lugar se tratase. Se cree que el diverso grupo de nativos panameños solían conformar poblaciones de hasta dos millones o más, lo que equivaldría a dos tercios de la población actual del país. Después de unas cuantas generaciones, la mayoría de estas personas fueron asesinadas por los españoles, o bien murieron miserablemente a causa de enfermedades de origen europeo para las cuales carecián de una respuesta inmunitaria efectiva.

Esta aniquilación de las poblaciones locales inevitablemente condujo al crecimiento del comercio de esclavos africanos a mediados del siglo XVI; incluso, Panamá se convirtió en el núcleo distributivo principal a partir del cual los esclavos solían ser enviados a diferentes partes de la América Española. Asimismo, los negros comenzaron a formar parte de la composición étnica de la colonia y para el año 1610, un censo en Ciudad Panamá reportó que alrededor de tres cuartos de la población consistía de negros o mulatos. Los exploradores españoles rara vez llevaban a sus esposas a Panamá, por lo que pronto la composición étnica del país se encontraba casi que completamente mezclada. Sin embargo, los blancos se siguieron manteniendo en la cima de la jerarquía social.

Los Piratas y el Colonialismo

El principal interés de España en Panamá fue establecer un punto de transbordo para el oro, playa, perlas, y demás tesoros recuperados de las américas. Las riquezas primero solían ser llevadas a Ciudad Panamá y después transportadas al Caribe por medio de dos rutas terrestres (el Camino Real y el Camino de Cruces) antes de ser enviadas en un barco hacia Europa. Curiosamente, no fue el oro lo que conformó la mayor parte de estos tesoros, sino más bien la playa, la cual provenía en su mayoría de las minas en Perú. De hecho, cuando el siglo XVII llegó a su fin, los españoles lograron triplicar la cantidad de oro que circulaba el mundo, principalmente debido a esta conexión peruana-panameña.

Para el año 1670, Ciudad Panamá se había convertido en la ciudad más opulenta del Nuevo Mundo. Otras naciones, incluyendo los rivales europeos de Inglaterra y Francia, comenzaron a poner un ojo sobre Panamá avariciosamente y tenían pensado romper el monopolio español sobre la región. Sin embargo, la amenaza más directa para el oro español no provino de las flotas nacionales, sino más bien por parte de los piratas. El istmo panameño con frecuencia fue desatendido y protegido pobremente. Como resultado, los piratas fácilmente comenzaron a saquear y a depredar al país a lo largo de toda la era de los españoles.

Sir Francis Drake fue uno de estos piratas. El primer ataque de Drake sobre Nombre de Dios en el año 1572 fue apenas ligeramente exitoso. Él sufrió de una herida durante el ataque y apenas logró capturar el puerto. No obstante, sus hombres continuaron y saquearon un atado de mulas a lo largo del Camino Real que se encontraba colmado de oro y plata. Herido pero jamás disuadido, Drake continuó con saqueando a lo largo de los próximos veinte años. Además, él también logró que la reina de Inglaterra lo nombrara caballero por su servicio a la nación.

Las proezas de Drake fueron material de novelas. Él entremezclo la aventura con el humor y la violencia con la cooperación. Peleó incontables batallas mano-a-mano e incluso recibió ayuda de esclavos africanos que se habían liberado, ansiosos por ponerle la espada sobre el cuello de sus antiguos esclavistas españoles. Drake eventualmente se enfermó y murió en Panamá el 28 de enero del año 1596. Su ataúd bordeado con plomo fue enterrado en el mar cerca de Portobelo. En los siglos porvenir, ha sido buscado incontables veces pero nunca se ha podido encontrar.

En 1597, los españoles decidieron abandonar Nombre de Dios y trasladarse a Portobelo. Esta desición fue bastante astuta. Nombre de Dios tenía un puerto superficial, el cual se encontraba expuesto desde casi cualquier lado, y por lo tanto resultaba bastante difícil de defender. Por otra parte, el muelle de Portobelo era largo y se encontraba completamente rodeado por colinas, sobre las cuales los españoles construyeron fortigicaciones. A pesar de la mejor ubicación, Portobelo no se encontraba libre de presiones externas: aún así seguiría sufriendo de saqueos y continuas reconstrucciones a lo largo de más de 200 años.

En el año 1668, el pirata galés Henry Morgan atacó Portobelo. Durante la redada, Morgan empleó tácticas particularmente brutales; usó sacerdotes y monjas como escudos humanos, y torturó a todo aquel que se rehusara a revelar en dónde se encontraban los bienes. Aún así, su táctica funcionó y eventualmente capturó el puerto y solicitó una gran paga a los españoles para devolverlo. Asimismo, dejando Portobelo con sus bolsillos repletos, Morgan y sus hombres se dirigieron al oeste y capturaron otro fuerte a lo largo de la costa del Caribe, Castillo de San Lorenzo el Real ((Fuerte San Lorenzo)[a:]).

Construido cerca de la boca del Río Chagres, el Fuerte de San Lorenzo tenía la cuestionable distinción de estar hecho de madera. Por lo tanto, Morgan disparó flechas con fuego hacia el fuerte y fácilmente quemó toda la estructura por completo. Con las cenizas aún ardiendo, Morgan siguió navegando corriente-arriba del Río Chagres en su ruta hacia Ciudad Panamá. Al igual que en casi todas las partes a las que se dirigía, Morgan saqueó, robó, y quemó el lugar hasta las cenizas. Después de esta destrucción, Ciudad Panamá fue reconstruida a ocho kilómetros hacia el oeste en una ubicación más defendible. Esta área, conocida como Casco Viejo o Casco Antiguo, aún se mantiene de pie en la actualidad.

Para el inicio del siglo XVIII, todas las minas de oro y plata de Suramérica se habían tornado menos productivas, y la privilegiada posición de comercio de Panamá comenzó a flaquear. Al mismo tiempo, los españoles comenzaron a autorizar otros puertos en Suramérica para el comercio y continuó con la elevación de las altas tarifas; ambos factores contribuyeron significativamente a que la prestigiosa posición de Panamá en medio de los países amercanos comenzara a decaer.

Irónicamente, el abundante oro del país había atraído a tantos piratas que los españoles cambiaron su ruta desde las minas de oro de Perú. En lugar de tomar los atajos por tierra a través de Panamá, los navíos comenzaron a optar por una ruta más larga pero más segura alrededor de Suramérica.

El golpe final ocurrión en el año 1739, cuando la flota británica destruyó Portobelo y España terminó con los privilegios de comercio de Panamá. Desde el año 1740 hasta 1821, Panamá fue ampliamente olvidado y tratado como un área marginal. Durante este tiempo formó parte de la Virreinato de Nueva Granada, el cual solía incluir a los países modernos de Venezuela, Perú, Colombia, y Ecuador. Los cimientos económicos del país se estaban debilitando junto con el Imperio Español.

La Independencia de España

El 10 de noviembre del año 1821, se escribió una carta a Simón Bolívar de Venezuela solicitando ayuda para la independencia con España. Escrita por los residentes de La Villa de Los Santos, una pequeña aldea en la Península de Azuero, esta carta se conoce como el Prmer Grito de la Independencia y se celebra como un feriado nacional en Panamá. Unas cuantas semanas después, el 28 de noviembre, Panamá se separó de España y se unió a Colombia para conformar lo que se conocería como Gran Colombia, la cual incluía también a Venezuela y Ecuador. Por lo tanto, el 28 de noviembre se celebra como el Día de la Independencia de Panamá.

Bolívar convocó un congreso en Ciudad Panamá en 1826 que incluyó a México, Centramérica, Perú y Colombia. Bolívar tuvo la esperanza de que la región algún día se uniera y consolidara un solo gobierno, pero la conversación cayó en declive cuando las disputas locales y regionales comprobaron lo insuperable de los desafíos. Aún así, la reunión se consedera como uno de los eventos más importantes en la historia de Latinoamérica. Después de la muerte de Bolívar en 1830, la federación de Gran Colombia se deshizo y Panamá permaneció como provincia de Nueva Granada (la cual más adelante adquiriría el nombre de Colombia). El istmo intentó separarse de Colombia en tres ocasiones entre el período de 1831 y 1841, pero todas las veces falló.

El Levantamiento de Prestán en el año 1885 fue otro sangriento y mal planeado intento para asegurarse la libertad. Los antecedentes de Pedro Prestán, el hombre detrás de la rebelión, no se conocen bien; la mayoría de historiadores lo etiquetan como un feroz revolucionario o como un mulatto que solía aborrecer a los extranjeros. El problema comenzó cuando Rafael Aizpuru, un antiguo presidente del departamento de Panamá, intentó tomar el poder en Ciudad Panamá. Las tropas colombianas fueron enviadas desde la costa del Caribe, dejando a Colón enormemente vulnerable. Prestán aprovechó el momento y supuestamente dirijió a una banda de hombres en una serie de saqueos a través de Colón. Tomó rehenes (incluyendo a un consulado estadounidense) y amenazó con asesinarlo si el buque de guerra estadounidense llamado Galena, el cual se encontraba estacionado en el muelle de Colón, desembarcaba las tropas. Sin embargo, el Galena remolcó al navío repleto de armas lejos de la costa antes de que Prestán llegara.

Las tropas colombianas eventualmente regresaron a Colón y comenzaron a luchar contra Prestán y sus hombres. Como retirada, Prestán supuestamente incendió la ciudad, la cual estaba construida principalmente a base de madera, y quemó toda la ciudad hasta sus cenizas. Las tropas colombianas finalmente capturaron y ejecutaron a todos los hombres de Prestán. Este hombre fue juzgado y colgado, y Aizpuru, cuya rebelión en Ciudad Panamá había fallado, fue sentenciado a 10 años en el exilio. A fin de cuentas, Panamá siguió siendo parte de Colombia.

En esta época, un interés mundial en un canal a través de Centroamérica estaba creciendo; y Panamá, constituyendo el punto más estrecho a lo largo de todo Centroamérica, resultó ser una obvia opción. En el año 1846, Estados Unidos negoció un tratado con Colombia que le otorgaba a los Estados Unidos los derechos de tránsito a través de Panamá. A cambio, Estados Unidos prometía proteger la soberanía colombiana sobre Panamá, la cual era de suma importancia, ya que los británicos recientemente habían ganado una posición establecida en Centroamérica con su captura del pueblo nicaragüense de San Juan del Norte. Ratificado por el congreso en el año 1848, el Tratado de Bidlack-Mallarino le permitió a Estados Unidos intervenir militarmente en Panamá para proteger los intereses humanos o financieros. Este tratado fue un enorme primer paso en la larga y tumultosa relación de más de 150 años entre Panamá y los Estados Unidos.

El Ferrocarril de Panamá

Durante mediados del siglo XIX se descubrió oro en California, y desde entonces la carrera inició. Desafortunadamente, el viaje desde la costa oriental hasta la occidental de Estados Unidos podría tardar hasta un año, y aproximadamente un 10 porciento de los viajeros morían a lo largo de la ruta. Para este momento, el país estaba siendo cruzado no sólo por buscadores de oro, pero también por empleados del correo. Por lo tanto ante este escenario, el gobierno de Estados Unidos comenzó una iniciativa para encontrar una forma para que el viaje de las personas a través del país fuese más seguro y más rápido. Una alternativa ampliamente sugerida fue volver a diseñar una ruta a través de Panamá. Asimismo, los prospectores del oro y los carteros podrían bajar en bote hasta Panamá, cruzar el istmo, y tomar otro bota hasta alcanzar Californoa. Esto tomaría apenas unas cinco semanas en comparación con el año que tardarían la mayoría de las personas para cabalgar por tierra.

El Tratado de Bidlack-Mallarino le otorgó a Estados Unidos los derechos de tránsito a través de Panamá. Un ferrocarril fue una opción lógica para trasladar a las personas y los bienes a través del istmo. En el año 1850, un emprendedor mercante estadonidense llamado William Henry Aspinwall negoció un contrato con Nueva Granada para contruir un ferrocarril a través de Panamá. El contrato le otorgaba a Aspinwall tierra libre sobre la cual construir y operar un ferrocarril por más de 49 años, aunque Nueva Granada también disponía de la opción de comprárselo a la compañía después de 20 años.

Construir el ferrocarril no fue una tarea fácil. A pesar de que la ruta en sí era de apenas 76,5 kilómetros (47,5 millas) de largo, los obstáculos eran increíbles. El ferrocarril tenía que pasar a través de las montañas y pantanos, y los trabajadores tuvieron que lidiar con plagas de mosquitos, aguaceros tropicales, y enfermedades como malaria y la fiebre amarilla.

Estos trabajadores fueron importados de todas partes del mundo; se incluían trabajadores africanos, chinos, jamaiquinos, ingleses, irlandeses, y alemanes. Asimismo, los panameños ayudaron a construir una carretera adyacente y con frecuencia cumplieron el papel de guías; no obstante, tuvieron poco protagonismo en el arduo y brutal trabajo de colocar los rieles. Muchos de los trabajadores se enfermaron al llegar y las rudas condiciones de trabajo rápidamente tuvieron su impacto. Por todas estas razones, el suicidio lamentablemente era una práctica común.

Se dice que cada durmiente del ferrocarril corresponde a un trabajador muerto. Esto probablemente se trate de una sobrestimación, pero el hecho de que la Panama Railroad Company comenzara un negocio secundario de enviar cadáveres conservados a las escuelas médicas y hospitales a través del mundo, evidencia que la cantidad de muertos era sustancial.

El ferrocarril se completó en el año 1855 y, con cerca de $7 millones en costos de construcción, solía ser el ferrocarril más costoso de su época. Este proyecto terminó costando más que el estimado original de $5 millones, sin embargo el ferrocarril rápidamente recuperó el costo adicional con sus ganancias. La Panama Railroad Company le cobó a Estados Unidos $25 en oro por un viaje de un día, y en menos de una década, el ferrocarril estaba ganando más de $11 millones anuales. Se encargó de transportar cientos de personas cada día; entre los años de 1848 y 1869, más de 600.000 personas cruzaron el istmo empleando el ferrocarril.

La enorme cantidad de extranjeros en Panamá definitivamente cambió la composición social del istmo y ayudó a fomentar una sensación de unidad y nacionalismo entre los panameños nativos. El puerto del Caribe que había sido construido por la compañía del ferrocarril se llamó "Aspinwall" en honor a su dueño, pero los panameños se rehusaron a utilizar este nombre y en su lugar lo llamaban Colón, como referencia a Cristóbal Colón. Asimismo, los carteros panemeños incluso se rehusaron a reconocer a "Aspinwall" en el correo, y hasta en la actualidad el puerto retiene su nombre español. Esta retórica anti-estadounidense definitivamente ayudó a esculpir la identidad nacional de los panameños.

A pesar de que el ferrocarril proporcionó enormes sumas de dinero a los inversionistas estadounidenses y a la economía de Panamá, las poblaciones locales no experimentaron un gran progreso. Los panameños comenzaron a quejarse sobre el involucramiento de Estados Unidos y sobre su influencia en la región. De hecho, la comunidad estadounidense fue una fuerza económica y social de gran protagonismo. El dólar reemplazó al peso, el inglés desplazó al español en algunas áreas, y el primer periódico importante publicado en Panamá, el Panama Star and Herald, fue escrito en inglés. Las tensiones inevitablemente invitaban al conflicto.

El Incidente de la Tajada de Sandía

La frustración sentida por muchos panameños alcanzó un clímax cuando se desató el famoso incidente de la tajada de sandía en el año 1856. Durante este incidente, un supuesto pasajero blanco alcoholizado le quitó una tajada de sandía a un pobre vendedor negro y se rehusó a pagar. El proveedor protestó y el pasajero sacó una pistola; por lo tanto, varios panemeños que atestiguaban el suceso, hicieron lo mismo. Evidentemente, se producieron disturbios, y al final del día murieron un mínimo de 16 personas; de los cuales la mayoría fueron norteamericanos.

Un reporte detallando el incidente se envió a Washington. El mismo recomendaba una ocupación militar en Panamá, y seis meses después los soldados estadounidenses llegaron al istmo y tomaron control de la estación del ferrocarril. Estados Unidos justificó su intervención haciendo referencia a la Doctrina Monroe y al tratado de Bidlack-Mallarino con Colombia, en el cual ellos se habían comprometido a mantener un tránsito abierto a través de Panamá. Esta fue la primera de muchas intervenciones militares en Panamá; trece más ocurrieron antes de que Panamá ganara independencia de Colombia 47 años después. En este sentido, el Incidente de la Tajada de Sandía destacó qué tan lejos sería Estados Unidos en llegar para proteger sus intereses económicos en Panamá. Asimismo, el tema de la soberanía con respecto al ferrocarril también contribuiría a definir la percepción del nacionalismo en los panameños en los años por venir.

El Canal Francés

La idea de un canal a través de Panamá había sido debatido por cientos de años. Uniendo el Océano Pacífico con el Mar Caribe, un canal le salvaría miles de kilómetros de viaje a los barcos mercantes. España, Colombia y Estdos Unidos habían propuesto la idea anteriormente, pero en realidad fueron los franceses quienes lo intentaron por primera vez.

En el año 1878, la Compagnie Universelle de Canal Interoceanique (La Compañía Universal del Canal Interocéanico), una empresa francesa, tuvo el permiso de Colombia para contruir el canal. Colombia recibiría $250.000 USD anualmente y un 5 porciento de las ganancias.

La construcción comenzó en el año 1879 y fue dirigida por Ferdinan de Lesseps, el director del proyecto. Lesseps, un diplomático francés que carecía de antecedentes en la ingeniería, había dirigido un exitoso esfuerzo en construir el Canal Suez en 1869. Un canal a nivel del mar en Panamá, pensó él, sería más sencillo debido a que Suez solía ser el doble de largo. Sin embargo, la geografía de Panamá incluía montañas de 3300 metros de alto, un problema que Lesseps fue incapaz de resolver por completo. En una de sus propuestas poco factibles, él sugirió contruir un tunel para los barcos a través de las montañas.

Los franceses pronto se percataron de que las montañas no eran su único problema. Las enfermedades tropicales, incluyendo la fiebre amarilla y la malaria, comenzaron a afectar a los trabajadores. Por lo tanto, los empleados rápidamente llenaron los hospitales y alrededor del 50 al 70 porciento de los oficiales franceses en Panamá habían muerto a causa de una enfermedad tropical. Algunos oficiales se enfermaron casi que al poner un pie fuera del bote; un consulado francés incluso murió sin siquiera alcanzar una semana de estar en el país. En total, se estimó que aproximadamente 20.000 trabajadores habían muerto durante el esfuerzo de siete años de Francia por construir el canal.

La dificultad de excavar a través de las montañas y el daño provocado por las enfermedades estaban comenzado a cobrar un precio sumamente elevado, y el progreso con el canal solía ser bastante lento. Aún así, Lesseps continuó luchando incluso cuando la situación se tornó grave. No obstante, eventualmente sus fondos se secaron y el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps se declaró en banca rota. La compañía francesa había completado un 40 porciento del canal y había construido edificios e infraestructura que eventualmente sería aprovechada por los Estados Unidos.

El Canal Estadounidense y la Independencia

Después de la Guerra Hispano-Estadounidense en el año 1898, Estados Unidos se encontraba buscando posibilidades para expandir su papel como potencia mundial. La idea de un canal perteneciente a Estados Unidos ya se encontraba flotando por cierto tiempo, pero con la banca rota de la compañía francesa y con la cada vez más grande influencia de los Estados Unidos, el momento era el indicado. Un canal a través de Panamá le otorgaría a los Estados Unidos un punto de apoyo físico y económico en Centroamérica y sería sumamente importante para fomentar las relaciones con otros países latinoamericanos. Una ruta a través de Nicaragua también había sido propuesta pero eventualmente fue descartada después de percatarse de que varios volcanes activos bordearían el canal.

La identidad nacional panameña estaba creciendo. Las protestas eran algo frecuente, al igual a como el régimen militar colombiano se encontraba sumamente esparcido. Asimismo, una guerra civil en Colombia en el año 1902 hizo que los panameños se inquietaran aún más. Por lo tanto, parecía ser un momento oportuno para separarse y ganar la independencia.

Estados Unidos había comprado la concesión francesa en Panamá, pero debatió sobre la cantidad del pago con Colombia. Conforme las negociaciones fueron decayendo, el Presidente Teodoro Roosevelt tomó acción y apoyó el movimiento dedicado a la independencia de Panamá. Liderado por prominentes panameños y oficiales del Ferrocarril de Panamá, el movimiento solía ser pequeño pero mantuvo un crecimiento constante. El 2 de noviembre del año 1903 un navío militar estadounidense llegó a Panamá para intimidar a las fuerzas militares colombianas.

La guerra para la independencia en realidad fue bastante pacífica; de hecho, apenas cinco disparos y una persona muerta fueron más que suficiente. Gran parte de esto se debe al pensamiento rápido de un oficial del Ferrocarril de Panamá. Las fuerzas estadounidenses habían llegado a Colón bajo las órdenes de asegurar la terminal del ferrocarril. El oficial del ferrocarril logró convencer al comandante de Colombia para que usara el ferrocarril para llegar a Ciudad Panamá primero que sus hombres, para así asegurar la ciudad antes de tiempo. No obstante, una vez que él y sus oficiales llegaron a Ciudad Panamá, fueron tomados como prisioneros por los soldados colombianos en Panamá quienes habían sido comprados por los revolucionarios panameños. Asimismo, as fuerzas militares estadounidenses llegaron dos días después y las tropas colombianas fueron enviadas a su país natal. Por lo tanto, toda la revolución se extendió por menos de cinco días.

Estados Unidos rápidamente reconoció a la nueva república de Panamá y unos meses después firmaron el controversial Tratado Hay-Bunau-Varilla, el cual le otorgaba a Estados Unidos los derechos para contruir un canal a través de Panamá. La controversia se fundamentaba en el hecho de que el primer diplomático de Panamá, Phillipe Bunau-Varilla, se trataba de un francés. Bunau-Varilla había sido un director y un accionista del esfuerzo realizado para contruir el canal francés, y había estado trabajando furtivamente con los Estados Unidos para realizar otro intento más para contruir el canal finalmente. Después de la independencia, los revolucionarios panameños le permitieron a Bunau-Varilla viajar a Estados Unidos de parte de ellos. Los mismos planeaban llegar después y ayudar a negociar el tratado. Sin embargo, Bunau-Varilla firmó el tratado antes de que la delegación panameña llegara.

Estados Unidos hizo un pago de $10 millones y también realizaría pagos anuales de $250.000 para adquirir los derechos de la Zona del Canal. Sin embargo, Estados Unidos no tenía propiedad del canal ni había comprado el terreno; el canal seguiría siendo panameño, pero sería manejado y controlado por Estados Unidos. No obstante, la realidad de la situación fue mucho más distinta. La Zona del Canal se tornó en un lugar en donde la ley y el poder de los Estados Unidos eran suprmos. El arreglo le otorgó a Estados Unidos la soberanía "para siempre" y autoridad para actuar "como si fuese soberano" en la Zona del Canal. En efecto, la Zona del Canal ahora sería territorio de Estados Unidos. El ambiguo lenguaje del tratado también le otorgó a Estados Unidos cierto grado de latitud para intervenir en las cuestiones nacionales del país; un artículo incluso le otorgaba a Estados Unidos el derecho para intervenir militarmente en Panamá para mantener el orden.

Con su enorme negocio en las manos de otro país, la nueva República de Panamá inevitablemente sería económicamente dependiente de los Estados Unidos.

Asimismo, Estados Unidos se aseguraría de no seguir el depauperado plan de construcción de Francia. En lugar de intentar cavar un canal a nivel del mar, este país emplearía una serie de esclusas para elevar los barcos a través del istmo. Sin embargo, antes de que todo esto comenzara Estados Unidos enfocó su atención en la infraestructura más básica del país; construyó oficinas, hospitales, viviendas, departamentos de policía y bomberos, cortes, y una oficina de cirreis. La Zona del Canal llegaría a ser dominada por completo por la cultura, costumbres, y leyes estadounidenses.

Roosevelt le asignó el mando de la construcción a George Washington Goethals. Las preparaciones para la construcción comenzaron en el año 1904, pero la construcción en sí no comenzaría hasta después de tres años. De nuevo, uno de los desafíos principales fueron las enfermedades tropicales. Sin embargo, en medio de los esfuerzos de los franceses y los estadounidenses, las ciencias médicas habían adquirido más conocimiento sobre las enfermedades, en particular la fiebre amarilla y la malaria. Los franceses solían creer que la fiebre amarilla era causada por gases nocivos de los humedales y que solía ser transmitida de persona a persona a través del alcantarillado y la inmundicia. No obstante, evidencia concluyente que argumentaba que la fiebre amarilla era provocada por mosquitos provino de un doctor cubano, Carlos Juan Finley, en el año 1881. Un doctor del ejército estadounidense probó experimentalmente las propuestas de Finley's; las cuales incluían drenar toda el agua estancada y remplazar el viejo sistema de aguas con nuevos acueductos. Además, las calles fueron pavimentadas, las viviendas fumigadas, y las redes de mosquitos se solían configurar sobre las ventadas y las puertas. Conforme el año 1905 llegaba a su final, la malaria había sido erradicada tanto de Ciudad Panamá como de la Zona del Canal.

La escasez laboral estadounidense también reflejó la situación de los franceses. De acuerdo al historiador Alfredo Castillero Calvo, los trabajadores llegaron a Panamá desde 97 países diferentes. Hubo más de 45.000 trabajadores para el año 1912, incluyendo aproximadamente 30.000 afro-caribeños (principalmente de Jamaica), 2.000 italianos, y 1.100 griegos. Cuando el canal por fin estaba finalizado, se calcula que más de 250.000 hombres ayudaron a través de su proceso de construcción. Los negros en particular pasaron tiempos complicados, dado a que enfrentaban discriminación por parte de los estadounidense y por parte de los panameños. Por esto mismo, las peleas entre los negros y los panameños eran un evento recurrente en ese tiempo.

La construcción del canal fue una tarea hercúlea. Requirió de una excavación de tres veces la magnitud del Canal de Suez, y requirió que los constructores cortaran a través de nueve millas de montañas. Una e las secciones más importantes fue Corte Culebra (después llamada Corte Gaillard), la cual conectaba a las esclusas a lo largo del lado Atlántico de Panamá con el Lago Gatún. A pesar de que esta sección consistía de sólo 14 kilómetros, requirió el uso de 9 millones de kilos de dinamita, 6.000 trabajadores, y seis años para completar. Para poder rellenar el canal, el Río Chagres fue represado. Esto creó al Lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo por un largo período de tiempo.

En la actualidad, el Canal de Panamá es considerado como uno de los logros de la ingeniería más espectaculares del mundo. Le costó a Estados Unidos $352 millones USD y aproximadamente 5.600 vidas. Además, se tuvieron que movilizar más de 183 millones de tierra y roca.

El 15 de agosto del año 1914, el Canal de Panamá abrió sus puertas a los negocios. El inicio de la Primera Guerra Mundial dramáticamente disminuyó el tráfico que el canal experimentaría durante los próximos cuatro años. Sin embargo, cuando la guerra llegó a su final el comercio volvió a la normalidad y hubo un incremento cuadruplicado en el número de barcos que se encuentraban cruzando las esclusas del canal con frecuencia.

La Conformación de una Nueva Nación

Panamá se declaró oficialmente como una democracio. Sin embargo, los líderes primeros normalmente solían tener tres cosas en común: riqueza, ascendencia europea, y un tono claro en la piel. En este sentido, muchos historiadores han considerado que los años formativos de Panamá fueron más una oligarquía que una verdadera emocracia.

La relación de Panamá con Estados Unidos complicó la política nacional de ambos países y además el sentimiento de soberanía de la nueva nación. Los Estados Unidos respaldaron al gobierno conservador inicial en Panamá, el cual se alineaba mejor con las propias metas del país norteamericano en el istmo. De hecho, cualquier desafío al partido conservador de Panamá solía verse confrontado por la fuerza militar de Estados Unidos; en múltiples ocasiones, el ejército de E.U.A. fue enviado a Panamá para sofocar rebeliones y protestas liberales. Esto condujo a una lenta acumulación de la posteriormente permanente presencia militar estadounidense en Panamá, particularmente dentro de la Zona del Canal. Para finales de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos disponía de 14 bases dentro de la Zona del Canal y más de 7.400 soldados estacionados en el país.

En el año 1927, la asamblea panameña protestó contra los términos del tratado original con Estados Unidos y recibió algunas concesiones. El próximo año, el Presidente Herbert Hoover estableció su "Política de Buena Vecindad", la cual establecía que los Estados Unidos dejarían de intervenir en Latinoamérica. Pronto después, un pequeño grupos nacionalista conocido como Acción Comunal forzó al Presidente panameño Florencia Harmodio Arosemena a resignar. Aproximadamente diez años después, Panamá y Estados Unidos firmarían el Tratado de Hull-Alfaro del 1936, el cual finalmente culminaba el estado de Panamá como un protectorado de los Estados Unidos. Sin embargo, el tratado aún no lidiaba con lo que los panameños más deseaban: el control del canal. Esta lucha por el canal se extendería por otros 60 años más.

Arnulfo Arias

Arnulfo Arias, un médico graduado de la Universidad de Harvard, fue elegido presidente en el año 1938. Arias había sido miembro del grupo que derrocó al Presidente Arosemena en el 1931, junto con su hermano Harmodio Arias Madrid, quien también asumió la presidencia por un corto período de tiempo. Arias disfrutaría de una larga e historiada carrera en la política panameña.

Arias visitó a la Alemania Nazi en el año 1937 y regresó como un fuerte nacionalista. Él defendió un tipo de nacionalismo basado en la frustración de los panameños sobre la ocupación estadounidense. Conocido como el panameñismo, Arias buscaba expulsar a todos los habitantes no panameños del país. En 1941 él introdujo una nueva constitución que prohibía la inmigración de negros provenientes de países de habla ajena al español, al igual que la inmigración de indios, chinos y árabes. Al mismo tiempo, se encargó de revocar la ciudadanía de esas personas que ya se encontraban en el país. La misma constitución también se encargó de extender el período del presidente hasta los seis años. Entre 1940 y 1984, Arias fue electo como presidente de Panamá cuatro veces. A pesar de que algunas de las elecciones definitivamente se encontraban arregladas, Arias disponía de apoyo a través de las poblaciones pobres y de mediana riqueza de Panamá, quienes lo veían como una alternativa a la oligarquía.

Sin embargo, en el año 1941, mientras Arias se encontraba clandestinamente visitando a su amante en Cuba, Rogelio Fábrega, el segundo al mando en la Policía Nacional, reportó la ausencia de Arias y los partidarios de Arias fueron arrestados. La Corte Suprema Panameña declaró a la presidencia como vacía y Ricardo Adolfo de la Guardia se fijó como el presidente custodio. Arias huyó en el exilio hasta Argentina, pero regresaría en el año 1949 para ganar la presidencia nuevamente por un corto período de tiempo. La disposición de Arias fue tácticamente apoyada por Estados Unidos y el nuevo gobierno panameño que se alineaba una vez más con los intereses de Estados Unidos con la llegada de la Segunda Guerra Mundial; 134 sitios se le asignaron a Estados Unidos para establecer bases militares durante esta época.

Durante los ocho años siguientes, seis presidentes se ocuparían del mando de Panamá, de los cuales uno de ellos lo hizo durante menos de un día. Esto no sólo claramente indicaba el inestable ambiente político de Panamá durante mediados del siglo XX, sino que también evidenciaba la poca voluntad por parte de la Guarda Nacional por intervenir cuando se requería.

Las tensiones entre Estados Unidos y Panamá siguirían creciento a lo largo de gran parte del siglo XX, principalmente catalizadas por las repetidas intervenciones de Estados Unidos en las cuestiones nacionales del país. Debido al concedido interés de Estados Unidos en el Ferrocarril de Panamá y en el Canal de Panamá, este país concibió que Panamá sería un punto crítico para su propio éxtio. Por lo tanto, los panameños se comenzaron a ponerse cada vez más recelosos con los Estados Unidos e incluso en varias ocasiones salieron a las calles a protestar en contra de los nuevos tratados. En el año 1949, la legislación nacional panameña se reunió para considerar un tratado que le permitiría la presencia de bases militares estadounidenses en las afueras del canal. Asimismo, aproximadamente 10.000 manifestantes se presentaron y chocaron con la policía; hubo muertes en ambos bandos del conflicto, y como consecuencia el tratado fue rechazado.

Los Disturbios por las Banderas

En el año 1964 se alcanzó un clímax cuando los ciudadanos panameños intentaron ondear su bandera en la Zona del Canal. Las banderas son un símbolo de poder y presencia; por lo mismo, es entendible que ambos bandos tenían el prfundo deseo de ondear y exhibir sus colores por los aires.

Hubo esacuerdos dentro de Estados Unidos sobre cómo proceder. Aquellos dentro del Departamento de Defensa lo interpretaron como una infracción a la soberanía estadounidense en Panamá, mientras que el Departamento de Estado pensó que sería una concesión razonable para los panameños. En enero del año 1963, el Presidente Kennedy ordenó que la bandera panameña debía ser ondeada junto con la bandera estadounidense. Sin embargo, justo antes de que la política entrara en efecto, Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas. La nueva administración Johnson puso le puso un alto a la política de la bandera, y el gobernador de la Zona del Canal emitió una moratoria a ondear las banderas. Los ciudadanos estadounidenses en la Zona del Canal se enfadaron y ondearon las banderas de su país en la Zona de todos modos.

En enero del año 1964, ambas banderas fueron ondeadas en varias ubicaciones, pero la bandera panameña permaneció notablemente ausente en la Secundaria de Balboa dentro de la Zona del Canal. El 9 de enero del mismo año un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá entraron a la Zona del Canal determinados a levantar la bandera panameña en frente de la escuela. Una pelea se desencadenó y los disturbios se desarrollaron. Los detalles de lo que sucedió aún permenecen difusos, pero una gran cantidad de violencia, saqueos y destrucción se llevaron acabo tanto afuera como dentro de la Zona del Canal. Los negocios estadounidenses en Ciudad Panamá y demás ciudades (como David y Santiago) fueron quemadas y saqueadas. Las luchas continuaron por cuatro días más. Al final, un par de decenas de personas murieron, incluyendo panemeños inocentes y cuatro soldados estadounidenses, y cientos más quedaron heridos. Tanto Estados Unidos como Panamá sufieron millones de dólares en daños.

Los panameños que murieron fueron oficialmente considerados como mártires; el 9 de enero sigue siendo un día nacional de luto en Panamá. Y la avenida en la que todo esto se desencadenó (la Avenida del Cuatro de Julio, que separaba a Ciudad Panamá de la Zona del Canal) fue nombrada la Avenida de los Mártires.

Después de los Disturbios de la Banderas, el gobierno del Presidente Johnson emitió un reporte reconociendo que la Zona del Canal era mayormente irreconciliable con la paz. Unos cuantos meses después, el Presidente Johnson anunció los planes para proponer un nuevo tratado.

Arnulfo Arias fue electo como presidente por un breve período en el año 1968. En el poder, Arias solcitió inmediatamente la facturación del canal para Panamá e intentó tomar control de la Guarda Nacional. En este punto, las fuerzas armadas habían estado moderando la fuerza en Panamá pero nunca habían estado involucradas en la gobernación directa. No obstante, la estrategia por dominar la Guarda Nacional fracasó; al onceavo día del período del controversial presidente, la Guarda Nacional derrocó a Arias.

Omar Torrijos y un Nuevo Tratado

Uno de los hombres involucrados en el derrocamiento de Arnulfo Arias fue Omar Torrijos. En el momento del golpe de estado, Torrijos era el coronel y aparentemente no se involucró por ansias al poder. Sin embargo, una vez que Arias estaba fuera del camino, Torrijos consiguió un nuevo poder y comenzó a prosperar.

Antes de Torrijos, Panamá nunca había lidiado con una dictadura militar o había tenido un líder que vocalmente se oponía a la hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica. Además, Torrijos también era un populista con algunas ideas socialistas, tal vez inspiradas por su amistad con Fidel Castro. De hecho, él había establecido un cierto número de reformas socialistas; los terrenos fueron redistribuidos (hacia los agricultores pobres), se construyeron carreteras y puentes, los programas de salud pública se expandieron, y el sistema escolar fue reformado.

No obstante, la verdadera meta de Torrijos era solventar la cuestión que rodeaba a la Zona del Canal. Él una vez dijo: "No quiero entrar a la historia. Lo que quiero es entrar a la Zona del Canal". Torrijos tenía una fuerte y ligeramente irreverente actitud hacia la presencia de Estados Unidos en Panamá. Por la primera vez desde la década de 1950, la influencia de Estados Unidos en Panamá se vio amenazada.

Sin embargo, el propio gobierno de Torrijos estaba siendo cuestionado también. Mientras atendía a una carrera de caballos con su amigo Demetrio Basilio Lakas en la Cidad de México, Torrijos recibió el mensaje que le hizo saber sobre su actual derrocamiento. Él y Lakas rápidamente volaron de vuelta a casa, movilizaron a sus partidarios en David, y se dirigieron a Ciudad Panamá para retomar el poder. Una vez ahí, encontró a los conspiradores ya bajo arresto gracias a sus leales oficiales. Torrijos ganó el poder de vuelta y envió a los coroneles al exilio. Además, también hizo que Demetro Lakas se convirtiera en el presidente, aunque su asignación evidentemente fue simbólica, dado a que Torrijos aún disponía del verdadero poder.

La popularidad de Torrijas en gran parte se debió a su enfoque en crear un nuevo tratado con Estados Unidos; aquel que ganaría el control panameño sobre el canal. Él negoció con la administración de Nixon, pero no hubo verdadero progreso hasta que Jimmy Carter fuera elegido como presidente en el año 1977. Ese año, Torrijos se reunió con Carter en Washington para firmar dos tratados nuevos.

El primero abría las puertas para que se diera un cede gradual del canal a Panamá, y así otorgándole al país la libertad para que poco a poco se aclimatara a la administración y gestión del canal. Aproximadamente veinte años después, el 31 de diciembre del año 1999, Panamá finalmente obtendría la jurisdicción completa sobre el canal y la pasada Zona del Canal. El segundo tratado (conocido como el Tratado de la Neutralidad) se aseguró de que tanto Estados Unidos como Panamá tuvieran la garantía de la neutralidad del canal en la paz y en la guerra, y también permitiría un tránsito sin restricción para todos los barcos, sin importar la nación. Sin embargo, Estados Unidos sí se reservó el derecho de actuar en contra de las amenazas al canal; además de esto, Estados Unidos finalmente accedió a no intervenir más en las cuestiones y problemáticas nacionales de Panamá.

Asimismo, para ganar el favor de Washington para los tratados, Torrijos cedió su posición como presidente e inició el proveso hacia la democratización. Arnulfo Arias tuvo el permiso para volver a Panamá, y en el año 1978 la constitución fue enmendada para debilitar el poder del presidente e incrementar el poder de la legislación nacional (la Asamblea Legislativa). A pesar de su aparentemente reducido papel en el gobierno, Torrijos se aferró a su posición como cabeza de la Guarda Nacional, lo que aún le permitiría sostener una autoridad findamental.

Aristides Royo, apoyado por Torrijos, fue elegido presidente por legislación. También durante este tiempo, el Partido Revolucionario Democrático, o PRD, se le otorgó reconocimiento oficial. Torrijos ampliamente controlaba este partido. Las eleccionas nacionales del año 1980 experimentaron cómo unos cuantos partidos opositores ganaron representación en la legislación nacional, pero Torrijos se aseguró de que los asientos se ganaran por el PRD.

El próximo año, en la noche del 31 de julio de 1981, Torrijos murió en un accidente en avión en las montañas de Panamá central. Cómo ocurrió el accidente sigue siendo un misterio, y muchas personas todavía creen que se trató de un asesinato. Sin embargo, Torrijos solía ser conocido por su imprudencia de vez en cuando y el incidente pudo haber sido un simple accidente. El área circundante al pecio, El Copé, se convirtió en un parque nacional y fue nombrado en honor a él.

Después de la muerte de Torrijos, se siguió con un período de mucha inestabilidad. Un gran número de líderes militares se encargaron de tomar y subsecuentemente perder el poder. Este fue el clima político que le permitió al General Manuel Noriega ganar tracción política y finalmente tomar control de Panamá.

El Papel de Noriega

Manuel Noriega nación en un barrio pobre de Ciudad Panamá en el año 1936. Durante su juventud, su hermano consiguió un trabajo como un oficial de bajo rango en la embajada de Panamá en Lima y ayudó a Noriega a atender a la academia militar de Chorrillo en Perú en el año 1958. Fue aquí que él comenzó su larga relación como un informante pagado para la Agencia de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), lo que continuaría por 30 años más. Torrijos tenía conexiones con la CIA también, pero fue considerado por muchos como alguien que iba en contra de los intereses de Estados Unidos en la región. Sin embargo, los oficiales de Whasington percibieron a Noriega como leal y cooperativo.

Después de su graduación, Noriega regresó a Panamá y se le otorgó un trabajo en la Guarda Nacional bajo el mando de Omar Torrijos. Él se convirtió en el jefe de inteligencia de Panamá y poco a poco ganó cada vez más contactos (tanto buenos como malos) a través del mundo. Para el año 1983, Noriega había ganado el control de la Guarda Nacional y la renombró como las Fuerzas de Denfensa de Panamá.

Mientras Torrijos era un apuesto hombre con leales seguidores, Noriega tenía un rostro picado de viruelas (lo que lo llevó a adquirir el apoyo de cara de piña) y gobernaba con el miedo. Él se encontraba inmerso en el vicio, las pasiones carnales, y la corrupción. Una vez en el poder, él hizo uso de su posición para favorecer sus riquezas.

La política de Estdos Unidos hacia Latinoaméruca durante este tiempo estaba alejándose de un enfoque multilateral favorecido por la administración de Carter, y se dirigía hacia un apoyo bilateral debido a los regímenes anti-comunistas en Latinoamérica. Panamá se convirtió en un importante eje en la lucha en contra del comunismo en Centroamérica. Noriega se aprovechí de los miedos de Estados Unidos hacia el comunismo para beneficiar su billetera y reorganizó las políticas panameñas para que encajaran con todos sus planes económicos. El partido PDF controló Panamá, y a pesar de que Noriega ya no fuera presidente, era comúnmente conocido que aún ejercía su poder.

Las elecciones panameñas del año 1984 estaban pensadas para otorgar un poco de validez al régimen de Noriega. En su lugar, estas elecciones probaron lo lejos que llegó Noriega para socavar el proceso político panameño y degradar la democracia. El candidato del PDR de Noriega, NIcolás Ardito Barletta, el antiguo vicepresidente del Banco Mundial con un Ph.D. en economía de la Universidad de Chicago, se estaba enfrentando contra el Arnulfo Arias de 84 años de edad, quien había resurgido para intentar alcanzar un cuarto período como presidente. Arias había disminuido su retórica anti-estadounidense y en su lugar había dirigido sus ataques hacia el PDF, y por asociación, hacia Noriega.

Ambas partes habían predecido su victoria, pero con el baluarte de Noriega sobre el país y la coerción de la oposición, había poca esperanza para Arias. Barletta ganó, a pesar de los rumores que argumentaban que las elecciones se encontraban arregladas. Hubo una sospecha que se extendía por el país sobre el proceso de las elecciones, pero Noriega y el PDF silenciaron estas protestas con rapidez. Los Estados Unidos aceptaron las elecciones e incluso hasta enviaron al Secretario de Estado a la inauguración del nuevo presidente panameño.

La caída de Noriega comenzó en septiembre del año 1985 con el asesinato del Dr. Hugo Spadafora, un carismático oponente de Noriega que había sido un oficial durante el gobierno de Torrijos. A finales de la década de 1970, Spadafora había dirigido a un grupo de voluntarios panameños en contra del opresivo régimen de Somoza en Nicaragua, y en los ojos de muchos panameños él fue algo parecido a un héroe. Cuando él escuchó sobre el tráfico de drogas de Noriega, decidió regresar a Panamá a desafiarlo. Cruzó hacia Panamá por Costa Rica en bus, pero fue detenido y secuestrado cerca del pueblo de Concepción. Spadafora fue torturado y decapitado por uno de los agentes de inteligencia de Noriega. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente en Costa Rica justo a través de la frontera. El asesinato de Spadafora conformaría un catalizador para que los grupos opositores se enfrentaran a Noriega y para que se comenzara a trabajar de nuevo en la relación entre su régimen y Estados Unidos.

Al año siguiente, Seymour Hersh, un periodista dedicado a la investigación ganador de un Premio Pulitzer, comenzó a escribir detalladamente en el New York Time sobre las clandestinas y extrañas transacciones de Noriega. Entre estas se encontraba su involucramiento en el tráfico de drogas y el lavado de dinero, sus conexiones con la CIA, el arreglo de las elecciones del año 1984, y su implicación en el asesinato de Spadafora. Conforme se desató el escándalo Irán-Contra, Noriega se vio implicado como uno de los principales protagonistas, y la legitimidad que le quedaba se comenzó a desmoronar. Los oficiales estadounidenses abandonaron todo el apoyo que tenían por él.

Operación Causa Justa

La caída de Noriega comenzó con otra elección. En esta, desarrollándose en el año 1989, consistió de el candidato respaldado por Noriega, Carlos Duque, enfrentarse contra Guillermo Endara, un discípulo de Arnulfo Arias. Arias, a la edad de 86 años, había muerto el año anterior.

Sin que fuera una sorpresa, la elección fue sumamente corrupta. Las papeletas de voto se perdieron o se eliminaron y los votantes se apartaron de las encuestas. Jimmy Carter voló a Panamá para observar las elecciones y declaró: "el gobierno se está apoderando de las elecciones mediante el fraude". Carter proclamó a Endara como el rotundo ganador, pero el gobierno panameño reconoció a Duque como el ganador. Después de la declaración del gobierno, Endara y sus compañeros de campaña organizaron una protesta pero fueron enfrentados por la Fuerza de Defensa de Panamá. Los protestantes fueron disparados con gas lacrimógeno, Endara fue golpeado hasta la inconsciencia, y sus compañeros de campaña agredidos.

En este punto, muchas personas dentro del PDF estaban comenzando a sospechar de Noriega y sus tácticas. Un comandante llamado Moisés Giroldi armó un golpe de estado (con la ayuda de los Estados Unidos) y tomó a Noriega como rehén en su cuartel general. Sin embargo, en medio de la confusión Noriega llamó a sus leales tropas, quienes rodearon el edificio y combatieron con los rebeldes. Noriega eventualmente salió victorioso, y todos los involucrados en el golpe de estado fueron asesinados. Posterior a este terrible suceso, el gobierno de Estados Unidos negó todos los tratados pactados con Giroldi.

Todo alcanzó un clímax con el asesinato del teniente del Cuerpo de Marines Robert Paz. Paz sufrió de un disparo en Ciudad Panamá el 17 de diciembre del año 1989 en el enfrentamiento con el PDF. Tres días después, el Presidente estadounidense George Bush ordenó la invasión de Panamá. Conocida como la Operación Causa Justa, esta invasión fue justificada por la administración de Bush como un intento por proteger a los civiles estadounidenses que vivían en Panamá, al igual que para detner el enorme tráfico de drogas y el lavado de dinero que estaba teniendo sede en Panamá.

Noriega huyó y buscó asilo en la residencia del representativo del Vaticano en Panamá. Sin embargo, en la víspera de Navidad del año 1989, las fuerzas de Estados Unidos comenzaron una operación psicológica en contra de Noriega poniendo bulliciosa música rock afuera de la residencia. Se rumora que Noriega solía detestar la música rock, y esto le imposibilitó el sueño. Él se rindió el 3 de enero del año 1990, y fue llevado en avión inmediatamente a los Estados Unidos. En 1992 fue sentenciado a 40 años en una prisión en Miami por cargos relacionados con las drogas y el fraude organizado. Su sentencia fue posteriormente reducida y fue completada en el año 2007. Él permaneción en custodia mientras se enfrentaba a la extradición en France, donde debía enfrentar más cargos. Finalmente, en el año 2010 fue extraditado y sentenciado a siete años más en una prisión francesa.

Panamá después solicitó su extradición, y el 11 de diciembre del 2011, Manuel Noriega fue finalmente extraditado a Panamá y encarcelado en la Prisión El Renacer. En el 2012, él fue brevemente llevado al hospital por sufrir de un infarto. Después de este evento, regresó a la prisión y permanece allí hasta la fecha.

Aunque es un poco difícil especificar un número exacto, se cree que la Operación Causa Justa dejó entre 400 y 4000 muertes de civiles. Una de las áreas más golpeadas fue El Chorrillo, uno de los barios más pobres de Ciudad Panamá. Compuesto de principalmente de viviendas hechas de madera, El Chorrillo fue devastado por los incendios y dejó a cientos de personas muertas.

La Democracia en Panamá

Durante la invasión de Estados Unidos, Guillermo Endara, el candidato presidencial al que se le había hecho trampa durante la presidencia del año 1989 y fue subsecuentemente derrotado por los rufianos de Noriega, fue declarado finalmente presidente. Su presidencia experimentó una ronda más de inestabilidad, mientras el país se encontraba intentando recuperarse de otra invasión y de otras cuestiones económicas relacionadas con sanciones por parte de Estados Unidos. Un fallido golpe de estado militar durante este tiempo también llevó al desmantlamiento de la Fuerzas de la Defensa de Panamá. Hoy en día, Panamá carece de un ejército funcional, pero dispone de un ejército limitado que incluye a la Policía Nacional y al Servicio Fronterizo Nacional.

A pesar de que la presidencia de Endara no fue un gran éxito, sí estableció una base sólida para una democracia legítima en Panamá. Ernesto Pérez Balladares, un miembro del historiado PRD (el mismo partido que el de Noriega y Torrijos), le siguió a Endara en el año 1994. La elección fue notable por presentar a Ruben Baldés, el famoso cantautor y actor, y a Mireya Moscoso, la viuda de Arnulfo Arias. Sin lugar a dudas fue justo, con Balladares ganando el 33 porciento de los votos.

Muchos panameños se encontraban intranquilos sobre el regreso del PRD al poder y temían que el país caería de nuevo hacia un gobierno autoritario y corrupto. Sin embargo, Balladares hizo un buen trabajo sofocando estos miedos tanto en casa como en el extranjero. Él prometió luchar contra los traficantes de drogas y mantener el liderazgo civil de las fuerzas de seguridad del país. Sin embargo, a pesar de sus proclamaciones, Balladares y su administración aún se enfrentaron a cargos de corrupción y lavado de dinero. Su popularidad sufrió más cuando intentó promulgar reformas liberales, las cuales fueron enfrentadas con protestas. Además, él también intentó alterar la constitución para extenderse por un segundo período en la presidencia, pero los votantes se aseguraron de bajarle el tono una vez más.

Después del período de Balladares, Mireya Moscoso volvió a competir por la presidencia en el año 1999. Su principal oponente fue Martín Torrijos, hijo del antiguo dictador. Su popularidad yacía en el hecho de que ella no se encontraba emparentada con el dictador Torrijos o con el partido PRD.

Moscoso ganó las elecciones y se convirtió en la primer presidente mujer de Panamá. Ella juró luchar la injusticia social y la pobreza, y revertir algunas de las políticas más impopulares de Balladares, incluyendo la privatización de las industrias estatales de Panamá. Además, ella también prometió una fluida readquisición del Canal de Panamá, y el 31 de diciembre de 1999, Panamá estableció un control completo sobre el canal. El canal pronto comenzó una expansión billonaria e inició a producir unas ganancias de considerable magnitud a través de sus elevados pasajes.

A pesar de su juramento por regresar el gobierno a la agenda populista, Moscoso hizo poco en ayudar a los pobres y su administración permaneció contaminada por varias acusaciones de corrupción. Además, los medioambientalistas también comenzaron a tener problemas con ellas, especialmente alrededor de su propuesta de construir una carretera entre Cerro Punta y Boquete. La carretera propuesta cruzaría juto en medio del Parque Nacional Volcán Barú, por lo que los críticos argumentaban que destruiría hábitats de suma importancia a lo largo del camino. En fin, el plan eventualmente se suspendió debido a las protestas públicas.

Un positivo patrimonio de la administración de Moscoso fue el establecimiento de la Comisión de la Verdad en el año 2001. Esta comisión tenía la misión de investigar la desaparición de 100 personas durante las administraciones de Torrijos y Noriega. A raíz de esta comisión, se comenzaron a descubrir y a desenterrar restos humanos a través del país. La comisión reporto al menos 70 casos de homicidios.

La presidencia Moscoso terminó en el año 2003. Martín Torrijos participó una segunda vez y ganó; al igual que otros presidentes, su período tuvo sus altibajos. En el año 2005 renovó el sistema de seguridad social de Panamá, un movimiento que se topó con huelgas y violentas protestas. La nueva ley requería que los trabajadores contribuyeran más al sistema y que también trabajaran durante unos cinco años adicionales antes de alcanzar la edad elegible para el retiro. El próximo año, su administración fue gravemente criticada por su pobre respuesta a la crisis de salud pública que dejó a 115 pacientes envenenados con sirope de maíz defectuoso. Los oficiales de la salud habían elaborado el sirope con glicerina falsa proporcionada por una empresa china que no disponía de una licencia para vender ingredientes médicos. El conteo oficial del número de personas afectadas aún se desconoce, y muchas familias siguieron reprendiendo al fobierno por no ser lo suficientemente vigilante durante su investigación.

Sin embargo, durante el período de Torrijos la economía estuvo bien y se aseguró de avanzar hacia la expansión del Canal de Panamá. El trabajo en el canal (el cual involucra la construcción de un tercer grupo de esclusas) comenzó en el año 2007 y se tenía planeada su finalización para el año 2014 (aunque a como es evidente en la actualidad, el canal se completó en junio del año 2016). La expansión duplicaría la capacidad del Canal de Panamá al permitir el paso de una mayor cantidad de barcos de mayor tamaño.

En el 2009, Ricardo Martinelli fue elegido como presidente de Panamá. Él ganó por amplia mayoría, recibiendo aproximadamente el 60 porciento de los votos. Él disfrutó de una popularidad enorme desde el inicio al combatir la corrupción, investigando a líderes antiguos, y promulgando un plan para establecer un gigantesco sistema de metro en Ciudad Panamá. El sistema de metro se inauguró el 5 de abril del 2014. No obstante, algunos críticos insultaron a Martinelli por sus ansias por el poder y se quejaron por corrupción dentro de su administración.

Referencias

Libros

Buckley, Kevin. (1991). Panama: The Whole Story. Nueva York: Simon & Schuster. Impreso.

Foster, Lynn V. (2000). A Brief History of Central America. Nueva York: Facts On File. Impreso.

Friar, William. (2013). Moon Panama. 4th ed. Berkeley: Avalon Travel. Impreso.

Gordon, Burton. (1982). A Panama Forest and Shore. Pacific Grove: Boxwood Press. Impreso.

Greene, Julie. (2009). The Canal Builders. Nueva York: Penguin Press. Impreso.

Harding, Robert C. (2006). The History of Panama. Westport: Greenwood Press. Impreso.

Pearcy, Thomas L. (2006). The History of Central America. Westport: Greenwood Press. Impreso.

Recursos de Internet

"History of Panama," Histories. History World website.

"History in Panama," Frommer's Panama. Frommer's website.

"Panama Railroad Era," The Panama Canal Museum Organization website.

"History of The Panama Railroad," The Panama Railroad Organization website.

"The Panama Canal," an Eclispe website.

"Panama Canal: Interesting Facts," The Panama Canal Museum Organization website.

Make the adventure yours

My dream trip in

Panama

That I’ll spend with Group type

Is filled with Trip type

Start my Adventureor
5 Starts
Loading...
View all reviews
Let’s dream together

Sign up to receive the latest news and offers from Anywhere

We care about the protection of your data.
Read our Privacy Policy.
© 2024 Anywhere Inc. All rights reserved.